El cambio climático deteriora el bienestar psicológico

cambio climatico.jpg
cambio 2.jpg

Los profesionales de la salud advierten que el cambio climático afecta el bienestar psicológico de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que el cambio climático está produciendo miedo y ansiedad en la población mundial.

Los récords de temperatura, las lluvias torrenciales, que producen inundaciones, y las sequías extremas, que producen desastres sociales y económicos, se han convertido en una de las preocupaciones fundamentales de las personas.

En especial de los más jóvenes, que piensan que el futuro solamente ofrecerá cambios negativos, con un considerable perjuicio para sus posibilidades laborales y sociales.

Un reciente estudio, realizado por iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts, concluyó que el cambio climático ha producido un incremento en el número de consultas por trastornos mentales.

Las emociones negativas y las creencias pesimistas acerca de la vida futura pueden ser una fuente de estrés y conducir a problemas en la salud mental, como la ansiedad y la depresión.

Esas emociones negativas ya están provocando cambios en el rendimiento estudiantil, trastornos del sueño, e incluso dudas en las parejas más jóvenes vinculadas con la paternidad.

En general, la mayoría de las personas que han sido atendidas a nivel profesional, han considerado que los gobiernos no parecen estar demasiado interesados en la resolución de esta problemática.

A su vez, los profesionales de la salud han expresado sus temores frente al incremento en el número de personas que, incapaces de enfrentar sus emociones, no solamente acuden en busca de atención profesional sino que también están recurriendo a sustancias que les permiten evadirse, aunque sea momentáneamente, de tanta tensión, con el consiguiente aumento en el consumo de alcohol, drogas legales o prohibidas, suicidios e internaciones.

Cómo desacelerar el cambio climático

Ante la percepción de una situación que se está tornando crítica, muchos profesionales de la salud han decidido que una forma de colaborar para mejorar la situación general y desacelerar el cambio climático es instruir a sus pacientes acerca de lo que ellos pueden hacer, en la vida diaria, para lograr un cambio positivo.

Ser concientes de que cada uno de ellos también puede hacer algo positivo para revertir la situación brinda a las personas una cierta sensación de satisfacción y de confianza en el futuro.

Con esa finalidad han lanzado la edición 2021 de Mental Health and Our Changing Climate que explica la forma en que las personas, las comunidades y los profesionales pueden promover la resiliencia y también difundir la manera efectiva de ayudar a reducir de manera personal y comunitaria, la huella de carbono.

En general las personas suelen esperar que todas las reacciones ante cualquier problema de la población surjan de los gobiernos respectivos.

Es importante también que las personas se hagan cargo de que sus acciones individuales pueden tener un efecto muy poderoso en un cambio global.

Y es en este campo donde las redes sociales pueden cumplir un papel muy importante, influyendo de manera positiva para que sus integrantes promuevan y difundan la creación de nuevos comportamientos interpersonales que conduzcan a una efectiva disminución de los cambios negativos.

Publicar un nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.


  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato