Cómo proteger a los adolescentes de la autoagresión en redes sociales

digital.jpg
autoagresion 2.jpg

Hace muchos años que sabemos que los adolescentes que sufren trastornos emocionales severos suelen autoagredirse de variadas maneras: haciéndose cortes en el cuerpo, arrancándose mechones de cabello o quemándose diferentes partes del cuerpo.

Por lo general la mayoría de los adolescentes mantiene sus autolesiones en secreto por la vergüenza que les da que su familia sepa lo que están haciendo, pero en algunos países desarrollados se considera que hasta uno de cada diez adolescentes puede desarrollar esas prácticas.

Expertos en comportamiento adolescente han identificado en estos últimos tiempos un nuevo fenómeno, todavía muy poco conocido, según el cual algunos jóvenes se acosan a sí mismos por internet.

El fenómeno ha sido denominado autolesión digital y es de vital importancia para la salud psíquica y también física de muchos adolescentes que sus familias estén alertados del nuevo fenómeno, que puede resultar mucho más fácil de ocultar que una lesión corporal.

Qué es la autolesión digital

La autolesión digital consiste en compartir en redes comentarios, mensajes u otros formatos, con contenidos dañinos para la persona que los difunde.

El adolescente conflictuado crea, en las redes que habitualmente usan sus amigos o compañeros de estudio, un perfil falso anónimo en el cual se critica a sí mismo, generalmente exhibiendo una condena hacia rasgos que él mismo considera podrían ser cuestionados por sus pares.

Por ejemplo si es gordo suele publicar en un perfil falso opiniones que supuestamente publicó otra persona y que lo califica de “cerdo asqueroso” o “bola de grasa malformada”.

Los especialistas consideran que esos comentarios son publicados con la intención de quitarle importancia a los comentarios negativos y agresivos de sus agresores habituales, e incluso como una manera de conseguir que alguien se apiade de él y se haga cargo de su “defensa” en la misma red social, convirtiendo los comentarios negativos en un apoyo comunitario.

La investigación más reciente concluyó que los adolescentes que se autolesionan digitalmente tienen más probabilidades de referir pensamientos suicidas y también mayor número de intentos de suicidio.

La investigación también demostró que los varones son más propensos a participar en este comportamiento y determinó correlaciones significativas entre las autoagresiones digitales y factores como la orientación sexual, las experiencias de acoso escolar y el ciberacoso, así como el uso de drogas y la presencia de síntomas depresivos.

Cómo ayudar a un adolescente que se autolesiona

La autolesión digital es un nuevo problema que demandará más investigaciones para lograr comprender las motivaciones que contribuyen a este comportamiento, así como su relación con las autolesiones fuera de internet y la ideación suicida.

Pero es importante que los padres de adolecentes presten atención a cualquier cambio brusco y sostenido en la conducta de sus hijos, porque ellos transcurren buena parte del día conectados y generalmente lo hacen en sus habitaciones, a solas.

Si alguna vez manifiestan haber sido víctimas de algún tipo de acoso en las redes es importante brindarles apoyo y atención porque con frecuencia el acoso lleva a quien lo sufre a autolesionarse como una manera de castigarse a sí mismo por los defectos que, tal vez no tenga, pero que los otros ven en él.

La autolesión aumenta el riesgo de intentos de suicidio y aumenta la depresión y la ansiedad.

En el caso de que se sospeche que una persona en la familia puede estar sufriendo este tipo de conductas lo más adecuado es realizar una consulta con profesionales de la salud especializados.

Es importante tener muy presente que la autolesión digital puede evolucionar, y es casi seguro que en un futuro lo va a hacer, a otro tipo de autoagresiones más importantes, como las físicas y el suicidio.

Publicar un nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.


  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato