Diario Oficial El Peruano del 12/12/2023 - Procesos Constitucionales

Version en texte Qu'est-ce que c'est?Dateas est un site Web indépendant, non affilié à un organisme gouvernemental. La source des documents PDF que nous publions est l'agence officielle indiquée dans chacun d'eux. Les versions en texte sont des transcriptions non officielles que nous faisons pour fournir de meilleurs outils d'accès et de recherche d'informations, mais peuvent contenir des erreurs ou peuvent ne pas être complètes.

Source: Diario Oficial El Peruano - Procesos Constitucionales

El Peruano Jueves 14 de diciembre de 2023

PROCESOS CONSTITUCIONALES

específica de la pensión que percibe la parte recurrente, procede efectuar su verificación por las especiales circunstancias del caso grave estado de salud, a fin de evitar consecuencias irreparables.
Análisis del caso 3. De la de la Carta 1852-2015-DPR-GA-SCTR/ONP, de fecha 15 de enero de 20162, se advierte que la ONP le otorgó al demandante pensión de invalidez por enfermedad profesional según la Ley 26790 y el Decreto Supremo 003-98SA, en virtud de la Evaluación Médica Ocupacional de fecha 1 de octubre de 2015, en la que se determinó que padecía de neumoconiosis e hipoacusia con 58.7% de menoscabo global. Asimismo, de la CARTA 51-2016-DPR.GA-SCTR/
ONP-04, de fecha 14 de marzo de 20163, se aprecia que la Administración determinó que el actor cesó en sus labores el 26 de octubre de 2006.
4. Asimismo, en la Carta 1852-2015-DPR-GA-SCTR/ONP
se consigna que, según la Evaluación Médica Ocupacional de fecha 1 de octubre de 20154, la Comisión Médica Evaluadora de Enfermedades Profesionales determinó que el accionante es portador de neumoconiosis y/o hipoacusia con 58.7 % de menoscabo global.
Fecha de contingencia 5. En el precedente sentado en el fundamento 14 de la sentencia emitida en el Expediente 02513-2007-PA/TC, se estableció que la acreditación de la enfermedad profesional para el otorgamiento de una pensión vitalicia se efectúa únicamente mediante examen o dictamen médico emitido por la Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de EsSalud o de una EPS, conforme lo señala el artículo 26 del Decreto Ley 19990.
6. En la referida sentencia, este Tribunal señaló que el momento en que se genera el derecho, es decir la contingencia, debe establecerse desde la fecha del pronunciamiento de la Comisión Médica de EsSalud que acredita la existencia de la enfermedad profesional, dado que el beneficio deriva justamente del mal que aqueja al demandante, y que es a partir de dicha fecha que se debe abonar la pensión de invalidez vitalicia antes renta vitalicia, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Supremo 003-98-SA, al haberse calificado como única prueba idónea el examen o informe médico expedido por una de las Comisiones Médicas Evaluadoras de Incapacidades.
7. En consecuencia, del Pago Inicial de Pensiones5 y del Cálculo de Remuneración Promedio6 se aprecia que la ONP
calificó correctamente la solicitud de pensión del demandante al establecer como fecha de contingencia e inicio del pago de la pensión la fecha de la determinación de la enfermedad profesional 1 de octubre de 2015, fecha de expedición del certificado médico en virtud del cual se le otorgó pensión al demandante. Por consiguiente, este extremo de la demanda debe ser desestimado.
Recálculo de la pensión de invalidez vitalicia 8. Mediante Carta 51-2016-DPR.GA-SCTR/ONP-047, la demandada manifiesta que en el caso del actor no existe vínculo laboral anterior a la fecha de la contingencia, por lo que efectuó el cálculo de la remuneración promedio tomando en cuenta la remuneración mínima vital vigente a la fecha de contingencia, de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional en la resolución emitida en el Expediente 00349-2011-PA/TC.
9. Por tanto, la controversia se centra en determinar si la pensión vitalicia otorgada por la demandada a favor del actor debe ser calculada tomando como referencia la remuneración mínima vital vigente a la fecha de la contingencia o la última remuneración que percibió antes de su cese laboral.
10. En ambos regímenes Decreto Ley 18846 y Ley 26790, la pensión de invalidez se otorga por enfermedad profesional diagnosticada durante la relación laboral o con fecha posterior al cese laboral.
11. Para los casos en los que se hubiera otorgado pensión de invalidez vitalicia con arreglo a la Ley 26790 y el Decreto Supremo 003-98-SA, cuando la enfermedad se haya diagnosticado con fecha posterior al cese, el Tribunal ha establecido una regla en la resolución emitida en el Expediente 00349-2011-PA/TC, que posteriormente fue precisada a través de la sentencia emitida en el Expediente 01186-2013-PA/TC.

3

12. En la sentencia recaída en el Expediente 011862013-PA/TC, el Tribunal Constitucional estableció que el cálculo de la pensión vitalicia regulada por la Ley 26790 y el Decreto Supremo 003-98-SA se efectuará sobre el 100% de la remuneración mínima mensual vigente en los doce meses anteriores a la contingencia, salvo que el 100% del promedio que resulte de considerar las doce últimas remuneraciones asegurables efectivamente percibidas antes del término del vínculo laboral sea un monto superior, en cuyo caso será aplicable este promedio por resultar más favorable para el demandante.
13. En tal sentido, dado que en el caso de autos se trata de un supuesto en el que la contingencia que dio origen a la pensión vitalicia de la Ley 26790 y el Decreto Supremos 03-98-SA se presenta con fecha posterior al momento del cese laboral, corresponde aplicar la regla establecida en el fundamento anterior.
14. Del Cálculo de la Remuneración Promedio8 se advierte que la ONP determinó la pensión del actor sobre la base del 100% de la remuneración mínima mensual vigente en los doce meses anteriores a la contingencia, hecho que generó el pago de una pensión ascendente a S/.366.97
mensuales.
15. Ahora bien, del Reporte General del Aportante Módulo de Consulta de Cuenta Individual del Asegurado al Sistema Nacional de Pensiones SNP9 se puede advertir que los montos que el recurrente percibió durante los doce últimos meses anteriores a su cese resultan mayores que las doce últimas remuneraciones mínimas vitales anteriores a la fecha de la contingencia.
16. Siendo ello así, es evidente que el cálculo de la pensión de invalidez vitalicia del demandante, utilizando las doce últimas remuneraciones que percibió antes de su cese, resulta más favorable que el cálculo efectuado por la demandada. Por tanto, se debe estimar lo solicitado por el actor y ordenar a la ONP que efectúe un nuevo cálculo de su pensión de invalidez vitalicia con arreglo a lo señalado en las sentencias citadas en los fundamentos 9 y 10 supra, aplicando las doce últimas remuneraciones percibidas por el recurrente.
17. Cabe señalar que corresponde pagar los reintegros de las pensiones que se devenguen a partir del 1 de octubre de 2015, como consecuencia del nuevo cálculo de la pensión del actor, con los intereses legales correspondientes.
18. En lo que se refiere al pago de los intereses legales, estos deberán ser liquidados conforme a lo dispuesto en el fundamento 20 de la resolución emitida en el Expediente 02214-2014-PA/TC, publicada el 7 de julio de 2015
en el portal web institucional, que constituye doctrina jurisprudencial.
19. Con respecto al pago de los costos procesales, estos deberán ser abonados conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú, HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA en parte la demanda, al haberse acreditado la vulneración del derecho constitucional a la pensión; en consecuencia, NULA la Carta 1852-2015-DPR.
GA-SCTR/ONP, de fecha 15 de enero de 2016, en lo referido al cálculo de la pensión de invalidez vitalicia; NULA la Carta 51-2016-DPR.GA-SCTR/ONP-04, de fecha 14 de marzo de 2016.
2. Ordenar a la Oficina de Normalización Previsional ONP que expida una nueva resolución en la que le otorgue al accionante pensión de invalidez vitalicia por enfermedad profesional bajo los alcances de la Ley 26790 y el Decreto Supremo 003-98-SA, y conforme a lo expuesto en los fundamentos 12-14 de la presente sentencia.
3. Declarar IMPROCEDENTE el extremo de la demanda referido a la modificación de la fecha de contingencia.
Publíquese y notifíquese.
SS.
GUTIÉRREZ TICSE
MORALES SARAVIA

Acerca de esta edición

Diario Oficial El Peruano del 12/12/2023 - Procesos Constitucionales

TitreDiario Oficial El Peruano - Procesos Constitucionales

PaysPérou

Date14/12/2023

Page count96

Edition count1470

Première édition08/01/2016

Dernière édition06/06/2024

Télécharger cette édition

Otras ediciones

<<<Diciembre 2023>>>
DLMMJVS
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31