Boletín Oficial de la Pcia. de Río Negro del día 25/07/2016

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Boletín Oficial de la Provincia de Río Negro

4

BOLETIN OFICIAL N 5479

Producción hortícola en la República Argentina
Las hortalizas con mayor volumen producido en la República Argentina son: papa 27%, tomate 15%, cebolla 9%, zapallito 5%, zapallo 4%, lechuga 4%, zanahoria 3%; mientras que participan con un 20% otras seis especies acelga, zapallito, mandioca, berenjena y pimiento. El restante 13% está cubierto por demás hortalizas.
Se observa en el cuadro anterior la existencia de regiones y provincias con especies hortícolas muy diversificadas y otras, con menos productos y más especializadas. En este sentido se pueden diferenciar dos grandes tipos de horticultura: 1 la desarrollada en los cinturones verdes y 2 las zonas especializadas.
En el primer caso, se incluyen los cinturones hortícolas, que rodean a las grandes ciudades y se componen principalmente de las llamadas quintas o huertas. Estos se caracterizan por contar con establecimientos productivos cuyas dimensiones no superan las 15 hectáreas en promedio, gran diversidad de cultivos 10 o más, tecnología rudimentaria y gran cantidad de mano de obra. En general producen hortalizas de hoja, crucíferas, remolacha y frutos estivales frutos estivales o de estación como tomate, berenjena, chaucha, zapallito y pepino Villegas et al, 2003.
Las segundas, se especializan en pocos cultivos, en áreas donde la tierra posee un menor valor y en donde el clima es una variable fundamental para producir una hortaliza y comercializarla a larga distancia. Dentro de este tipo de sistemas se pueden diferenciar: a Aquellas que producen hortalizas de estación en épocas en que los cinturones verdes del Litoral Argentino no pueden hacerlo otoño-invierno. Entre estos, se destacan tomate, pimiento, berenjena, chaucha, zapallo, pepino y lechuga. b Las que producen algunos cultivos especiales por sus requerimientos del clima y suelo; tal es el caso de ajo, cebolla, melón, zapallo, sandía y batata.
La Argentina exporta un porcentaje menor del total de la producción, y los envíos se concentran en pocas especies, tales como ajo, papa, cebolla y, en menor cantidad, otras zanahoria, batata, espárrago, zapallo.
La comercialización interna se realiza a través de mercados mayoristas y de mercados minoristas.
El mayor centro de comercialización mayorista de frutas y hortalizas de Argentina es el Mercado Central de Buenos Aires MCBA mientras que le siguen en orden de importancia los mercados concentradores de Córdoba, Rosario y Mendoza. En ellos, las transacciones se realizan a través de intermediarios que reciben el producto en consignación. Estos operadores representan la principal figura comercial.
Cabe destacar que en los últimos años, han aparecido nuevos agentes de comercialización, que se sitúan en las playas de los mercados citados, y comercializan mercadería adquirida a productores y/o acopiadores. Se trata de personas de nacionalidad boliviana que han introducido novedosas formas de comercialización.
En cuanto al mercado minorista, se estima que entre el 70% y 75% se encuentra concentrado en verdulerías, quedando relegado el 25% y 30%
restante a supermercados. Esto se debe a las preferencias del consumidor argentino, que se caracterizan por elegir productos frescos, atención personalizada y cercanía a los establecimientos abastecedores. Es de destacar que en los ultimos años creció en el comercio minorista, principalmente en los supermercados, la oferta de hortalizas diferenciadas, mínimamente procesadas y productos congelados.

Viedma, 25 de Julio de 2016

Evolución del sector en el territorio provincial El contexto en el que se desarrolla la actividad hortícola está caracterizado por los acuerdos comerciales, especialmente el MERCOSUR y más específicamente Brasil como el país demandante por excelencia y la llegada de inmigrantes de la comunidad boliviana que han demostrado una alta pericia en la práctica de la horticultura y especialmente en la comercialización. A
esto se agrega el cambio de hábito de la población que revaloriza los productos hortícolas producidos localmente y con buenas prácticas y finalmente, el encarecimiento de los fletes que potencia la producción de cultivos locales.
Se puede dividir el desarrollo de esta actividad en el pasado reciente, en dos etapas; la primera que finaliza a principios de la década del noventa y cuyo cultivo principal era el tomate industria, y una segunda, que se desarrolla especialmente luego de la firma de los acuerdos del MERCOSUR a mediados de la década del noventa hasta nuestros días Villegas et al, 2011 y donde el cultivo que sobresale es el de la cebolla.
En los últimos años, los pequeños productores han dinamizado parte de la producción hortícola especialmente aquella destinada al mercado local y regional. Se destaca la producción de cebolla, zapallo, tomate y hortalizas varias maíz dulce, lechuga, acelga, pimiento, etc., innovando en el sistema de comercialización ya que explotan nuevos canales de venta, especialmente ferias y verdulerías atendidas por el grupo familiar.
A su vez, estos productores se han unido en cooperativas y asociaciones que le permiten acceder a la asistencia del estado que se plasma en la formación de parques de maquinarias, aportes para el funcionamiento de fondos rotatorios, compra de insumos y la comercialización en forma conjunta.
También se destaca el surgimiento de una red tecno-económica que se propone lograr la sustentabilidad de la producción de tomate para industria en el valle medio de la Provincia de Río Negro, a partir de la innovación y el cambio técnico riego por goteo. De esta manera se pretende aumentar los rendimientos por hectárea y eficientizar el uso del agua.
Finalmente, se observa un crecimiento del consumo de productos con distintos grados de transformación enlatados, congelados, cuarta y quinta gama, entre otros que se masifican lentamente a partir de las nuevas preferencias del consumidor y hábitos de trabajo de la familia urbana incorporación de la mujer en el trabajo.
Importancia relativa de la producción provincial en el país Las provincias que se destacan por su producción hortícola ordenadas de mayor a menor superficie, según el Censo Nacional Agropecuario del 2002
son: Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Formosa, Salta, Chaco, Jujuy, San Juan y Río Negro. A continuación se alude al rol de la producción provincial en el total de la producción nacional.
Tomate para industria: En la República Argentina, el consumo de tomate industria alcanza las 540.000 toneladas equivalentes de tomate fresco, lo que representa un consumo de 13 kilos por habitante y por año. Existe una demanda insatisfecha ya que la producción nacional no suele superar las 400.000 toneladas. La diferencia se cubre con importaciones especialmente de extracto doble. En caso de incrementarse la producción nacional, debería aumentar la capacidad instalada de la industria.
Cabe mencionar que la producción nacional se amplió notablemente un 37% más en la campaña 2014-2015, pasando de 391.000 toneladas a 531.000 toneladas. Se destaca la performance de San Juan segunda provincia productora que finalizó la temporada con rindes altos, con lotes máximos de 180 toneladas por hectárea contra un promedio nacional de 54-59
toneladas por hectárea.
Hasta la campaña 2014, la Argentina ocupaba el 14 puesto como productor mundial de tomate, con una participación cercana al 1%. Los principales países productores son Estados Unidos 33%, China 16% e Italia 12%.
En Sudamérica, Argentina ocupa el tercer lugar, luego de Brasil y Chile.
Las exportaciones mundiales de tomate entero o en trozos están concentradas en Italia con el 77%, luego le sigue en importancia España con el 7,7%. Argentina ocupa el puesto número 23 con apenas el 0,11%.
Cebolla: la superficie mundial cultivada alcanzó las 3.500.000 hectáreas y la producción estimada fue aproximadamente 70.000.000 toneladas. La productividad media alcanza las 20 toneladas. Los principales países productores son China, India y EE.UU., mientras que Brasil ocupa el octavo lugar con una producción de 1.556.000 toneladas. En la República Argentina hay tres zonas de importancia. Mendoza y San Juan, Santiago del Estero y Sur de Buenos Aires y Río Negro.

About this edition

Boletín Oficial de la Pcia. de Río Negro del día 25/07/2016

TitleBoletín Oficial de la Provincia de Río Negro

CountryArgentina

Date25/07/2016

Page count24

Edition count1913

First edition03/01/2002

Last issue13/05/2024

Download this edition

Other editions

<<<Julio 2016>>>
DLMMJVS
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31