Periódico Oficial de Querétaro del 17/3/2023

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Periódico Oficial de Querétaro

Pág. 9140

PERIÓDICO OFICIAL

17 de marzo de 2023

PODER LEGISLATIVO
LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES
QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN XIX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE QUERÉTARO Y 81 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL
ESTADO DE QUERÉTARO, Y
CONSIDERANDO
1. Que el 31 de diciembre de 2019 se notificó, por primera vez, el brote de una nueva enfermedad que a la postre se conocería como Covid-19, la cual es causada por el coronavirus SARS-CoV-2, y que tuvo su aparición en Wuhan, China. Ante esto y con el objeto de proteger la salud de la población mundial y de prevenir la propagación del virus, tanto la Organización Mundial de la Salud OMS, como diversas naciones, se dieron a la tarea de procurar y adoptar las mejores prácticas para ello.
Sin embargo, la enfermedad se propagó de manera acelerada por los países de Asia y pronto se trasladó a Europa. En Italia y España, la enfermedad causó severos estragos debido a su rápida expansión y a que los gobiernos de esos países no pudieron prever la magnitud de las afectaciones a la salud pública.
2. Que en abril de 2020, Italia y España ya tenían el 44% de los fallecimientos a nivel mundial a causa del coronavirus y los expertos argumentan que esto se derivó de una multiplicidad de factores, entre los que se encuentra el desconocimiento del virus y sus efectos así como su rápido contagio, su demografía, la sociabilidad que existe en esos países, la falta de pruebas para detectar personas enfermas y una reacción gubernamental tardía.
Ante el ejemplo de esas naciones, otros países adoptaron medidas severas de aislamiento social, de prevención de contagios a través de la realización de pruebas masivas y monitoreo de los enfermos, así como modificaciones estructurales en sus sistemas de salud.
3. Que otros países no siguieron las mismas medidas y optaron por metodologías y estrategias sustancialmente diferentes, por ejemplo Suecia decidió no implementar medidas de aislamiento social forzoso y permitió que la vida económica continuara dentro de ciertos parámetros que, en otros países, eran inaceptables. Para junio de 2020, el epidemiólogo a cargo de la estrategia gubernamental aceptó que esa decisión condujo a demasiadas muertes, experimentando una tasa de mortalidad mucho más alta que sus vecinos cercanos.
En ese entonces, Suecia sufrió no solo las consecuencias internas de la pandemia, sino que sus vecinos Noruega, Dinamarca y Finlandia cerraron las fronteras con ese país nórdico, en un intento de frenar el contagio desde el país escandinavo.
4. Que sin duda alguna, cada gobierno nacional tuvo que enfrentar, conforme a sus particulares condiciones económicas, de salud, de infraestructura, entre otras, a la pandemia y, en ello, es justo reconocer que, al inicio de esta, ningún gobierno tenía información certera para determinar, con alta precisión, cuáles serían las medidas más efectivas.
No obstante, a pesar de la alta incertidumbre que hubo en todo el mundo durante los primeros meses de la pandemia y al estratosférico número de fallecimientos a causa del Covid-19, las personas profesionales y trabajadoras de la salud se mantuvieron firmes, en las clínicas, en los hospitales, en los consultorios, en las salas de urgencias y, en general, en donde eran necesitadas, atendiendo a la población que se había contagiado.
5. Que en octubre del año 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI hizo público su reporte anual sobre mortalidad en nuestro País, que arrojó resultados muy dolorosos: en el año 2020 hubo un exceso de mortandad considerable y que dicho exceso coincidía con el inicio de la pandemia de Covid-19. El INEGI dentro de sus comunicados de prensa 592/21 de fecha 28 de octubre de 2021 y 600/22 de fecha 26 de octubre de 2022, reporta varias cifras estadísticas por problemas de salud, entre ellas destacaremos las siguientes:
Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron:
1. Las enfermedades del corazón, con 218,704 decesos o el 20.1%.
2. El Covid-19, con 200,256 fallecimientos o el 18.4%.
3. La diabetes mellitus, con 151,019 muertes, o el 13.9%.

Acerca de esta edición

Periódico Oficial de Querétaro del 17/3/2023

TítuloPeriódico Oficial de Querétaro

PaísMéxico

Fecha17/03/2023

Nro. de páginas350

Nro. de ediciones1875

Primera edición01/01/1999

Ultima edición23/02/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Marzo 2023>>>
DLMMJVS
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031