RESOLUCIÓN de 15 de marzo de 1999, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso gubernativo interpuesto por el Notario de Torroella de Montgrí don Leopoldo de Urquía y Gómez, contra la negativa de la Registradora de la Propiedad de La Bisbal d'Empordá, doña Raquel Laguillo Méndez-Tolosa, a inscribir una escritura de capitulaciones matrimoniales, en virtud de apelación del recurrente.

En el recurso gubernativo interpuesto por el Notario de Torroella de

Montgrí, don Leopoldo de Urquía y G6mez, contra la negativa de la

Registradora de la Propiedad de La Bisbal d'Empordá, doña Raquel Laguillo

Méndez-Tolosa, a inscribir una escritura de capitulaciones matrimoniales,

en virtud de apelación del recurrente.

Hechos

I

El 3 de agosto de 1995, mediante escritura pública autorizada por

el Notario de Torroella de Montgrí, don Leopoldo de Urquía y Gómez,

los futuros esposos doña Francisca Lara Castaño y don Antonio Tudela

Garrido otorgaron capitulaciones matrimoniales estableciendo que el

régimen económico matrimonial será el de absoluta separación de bienes,

de conformidad con lo previsto en la legislación especial de Cataluña.

En la escritura se dice que "No obstante, dicho régimen tendrá la excepción

de que para compensar las aportaciones realizadas por el marido al

matrimonio, tendrá carácter exclusivamente privativo del marido la finca que

se describe que va a constituir el domicilio familiar, aportando la futura

esposa la mitad indivisa de la misma de la que es titular, y asumiendo

el futuro esposo el pago de la hipoteca que queda pendiente".

II

Presentada la anterior escritura en el Registro de la Propiedad de La

Bisbal d'Emporda, fue calificada con la siguiente nota: "Denegada la

inscripción del precedente documento, porque conforme a los artículos 1.261

del Código Civil, 156.9. o , 221 y 236 del Reglamento Notarial, 9 de la Ley

Hipotecaria y 51 de su Reglamento, no se expresa qué tipo de negocio

se está celebrando, cuál es su causa y el nombre conocido que tenga en

Derecho. Esta nota se extiende a solicitud del Notario autorizante de la

escritura, y contra la misma cabe el recurso gubernativo previsto en los

artículos 66 de la Ley Hipotecaria y concordantes de su Reglamento. La

Bisbal d'Empordá, a 19 de enero de 1996. La Registradora. Fdo. Raquel

Laguillo Méndez-Tolosa".

III

El Notario autorizante de la escritura interpuso recurso gubernativo

contra la anterior calificación, y alegó: l. o Que basta leer la escritura para

comprender que se trata de unas capitulaciones matrimoniales, en la que

en compensación a las aportaciones realizadas por el marido, se le adjudica

con carácter privativo, la mitad indivisa de la finca que se describe.

2. o Que la Registradora, como fundamento de su nota, cita el artículo

1.261 del Código Civil y se hace constar que en la escritura de referencia

los otorgantes prestan el consentimiento, el objeto es la mitad indivisa

de la finca que se describe y la causa es compensar las aportaciones

realizadas por el marido al matrimonio. Que, además, la Registradora olvida

lo que dicen los artículos 1.274 y 1.277 del Código Civil. 3. o Que los

artículos 156.9. o , 221 y 236 del Reglamento Notarial y 9 de la Ley Hipotecaria

y 51 del Reglamento Hipotecario, no amparan en nada la nota de

calificación. Que no hay que olvidar lo que dice el artículo 7 del Reglamento

Hipotecario.

IV

La Registradora de la Propiedad, en defensa de su nota, informó: 1. Que

las capitulaciones matrimoniales son un negocio complejo, pues el

artículo 12 de la Compilación permite que en ellas se pueda pactar casi cualquier

estipulación o disposición, pero debe cumplir la configuración y los

requisitos que sean propios del negocio que se celebre, con arreglo a las

exigencias legales y ateniéndose al artículo 1.261 del Código Civil. Que no

se comprende cuál es la voluntad de las partes en la escritura calificada.

Que el recurrente dice que el cambio en los derechos o titularidades

inscritos consiste en adjudicar al marido la mitad indivisa de la finca, pero

ese cambio no resulta de la escritura. Que, en efecto, hay que tener en

cuenta: a) Cuando se otorgó la escritura los comparecientes estaban

solteros. Que es cierto que la última vez que presentan la escritura a

inscripción acompañan un certificado canónico de celebración del

matrimonio, que, con independencia de que el matrimonio se debe acreditar

mediante certificado del Registro Civil, la celebración o no del matrimonio no

altera en nada lo que se dice a continuación. b) Que el régimen económico

matrimonial que se pacta para cuando se celebre el matrimonio es el de

separación de bienes, de conformidad con la legislación catalana, por lo

que son aplicables los artículos 20 y 21 de la Compilación y de acuerdo

con ellos no existen ni pueden existir aportaciones de los cónyuges o

futuros cónyuges al matrimonio, porque no existe ni puede existir

patrimonio conyugal común. c) Que en un régimen de separación de bienes,

lo único que regula la Compilación en el artículo 8.3. o es la obligación

de contribuir al sostenimiento de las cargas familiares, pero esto no puede

confundirse con la existencia de un patrimonio conyugal común al que

realizar aportaciones por uno y otro cónyuge. d) Que si el marido, con

el transcurso del tiempo y de su matrimonio, ha contribuido más que

la esposa al levantamiento de las cargas familiares y esa contribución

no se ha realizado en la forma proporcional que prevé el artículo 8.3. o antes

citado, podrá utilizar la vía legal que considere conveniente, pues ello

no es objeto de este recurso porque no puede compensarse ahora deudas

futuras. Que la escritura no habla de desembolsos futuros sino de

aportaciones ya realizadas, y hay que volver al apartado a), ya que no hay

matrimonio. e) Que tampoco se puede deducir del documento que se esté

constituyendo una dote. f) Que se podría pensar que en la escritura se

está haciendo una donación de la mitad indivisa de doña Francisca a

don Antonio y que no se haya utilizado la palabra "donación" con la

finalidad de eludir el pago del Impuesto de Sucesiones. Que incluso se podría

pensar que, ante la existencia de un futuro y próximo matrimonio, se

pretendiera adjudicar la mitad indivisa de la mujer al futuro esposo

aplicando al régimen matrimonial de separación de bienes la regulación legal

prevista para el de gananciales, por los beneficios fiscales concedidos por

el artículo 45.I.B).3 de la Ley del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

y Actos Jurídicos Documentados. Que lo anterior no soluciona la cuestión

puramente civil y registral de que no consta cuál es el negocio celebrado,

su causa y su nombre. 2. Conclusiones: 1. Que en la escritura no hay

apartado de "estipulaciones" y hay que señalar lo que dice el

artículo 148 del Reglamento Notarial; 2. Que no se puede entender la nota dividida

en tres elementos distintos: Negocio, causa y nombre propio en derechos,

puesto que son inseparables (cfr. 1.261, 1.262, 1.274 y 1.277 del Código

Civil, Resoluciones de 16 y 18 de octubre de 1989 y artículo 38 de la

Ley Hipotecaria). 3. Que se está celebrando un negocio y no se dice qué

tipo de negocio se está celebrando. 4. Que no puede deducirse de la escritura

que ésta contenga una adjudicación o compensación en pago de deuda.

5. Que los otorgantes de capitulaciones matrimoniales pueden pactar lo

que deseen, pero hay que pactarlo en la forma legalmente prevista. 6. Que

no se sabe qué es lo pactado, porque si cuando otorgan la escritura están

sujetos al Derecho Civil catalán, están solteros y el régimen económico

de su matrimonio será el de separación de bienes, sólo puede haber

obligación de contribuir al sostenimiento de la familia, no puede excluirse

ningún bien del conjunto patrimonial que determina la obligación de

contribuir a las cargas familiares, no se constituye dote, ni hay donación,

ni adjudicación en pago de deudas y ni parece haber voluntad traslativa

porque la escritura se ha autoliquidado exenta, no se sabe qué negocio

se está celebrando, ni su causa ni nombre. Que, en consecuencia, no se

puede dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 9, 2. o ,3. o ,4. o ,

5. o y6. o de la Ley Hipotecaria y 51, 5. o ,6. o ,9. o y 10. o del Reglamento.

Que hay que señalar lo que dice la Resolución de 30 de junio de 1987.

V

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña confirmó

la nota de la Registradora fundándose entre otros motivos, en que no

sólo falta en la escritura el "nomen" jurídico a otorgar al acto realizado,

sino su contenido estipulativo en forma coherente y jurídicamente

aceptable, con lo que se desconocen los requisitos que marca el artículo 9 de

la Ley Hipotecaria para dar lugar a su inscripción.

VI

El Notario recurrente apeló el auto presidencial manteniéndose en las

alegaciones que constan en el escrito de interposición del recurso

gubernativo.

Fundamentos de Derecho

Vistos los artículos 1.274 a 1.277 del Código Civil, 1 y 2 de la Ley

Hipotecaria y las Resoluciones de este centro directivo de 12 de febrero

de 1958, 30 de junio de 1987, 18 de octubre de 1989 y 19 de enero

de 1994.

1. Son hechos relevantes para la resolución del presente recurso los

siguientes: a) Se otorga escritura de capitulaciones matrimoniales en las

que los futuros contrayentes, que después contrajeron matrimonio,

establecen el sistema de separación absoluta de bienes. b) En dicha escritura,

además, se establece: "No obstante, dicho régimen tendrá la excepción

de que para compensar las aportaciones realizadas por el marido al

matrimonio, tendrá carácter exclusivamente privativo del marido" la vivienda

que va a constituir domicilio familiar, "aportando la futura esposa la mitad

indivisa" de la misma de la que es titular, siendo el futuro esposo titular

de la otra mitad y asumiendo éste el pago de la hipoteca que queda

pendiente. c) La Registradora deniega la inscripción por no expresarse qué

tipo de negocio se está celebrando, ni su causa.

2. En nuestro Derecho, siendo la causa determinante no sólo de la

validez del negocio jurídico, sino también de sus efectos, la misma debe

resultar del título para reflejarse en la inscripción, sin que la presunción

de existencia de la misma, que establece el artículo 1.277 del Código Civil

sea suficiente, pues, aunque se presuma dicha existencia, así como su

licitud, del Registro no resultarían los efectos del negocio, ni se sabría

en qué forma estaba protegido el titular registral.

3. Podría entenderse que se aportara un bien por uno o los dos

cónyuges o futuros cónyuges a la comunidad conyugal, o que se destinaran

determinados bienes para subvenir a las cargas del matrimonio, pero lo

que es inexplicable es que, como excepción al régimen de separación que

se establece, se produzca una transferencia patrimonial de la mitad indivisa

de una vivienda de un cónyuge a otro "para compensar las aportaciones

realizadas por el marido al matrimonio", pues, ni se dice qué aportaciones

son éstas, ni se ve cómo se aporta al matrimonio si lo que se está

estableciendo es un régimen de separación absoluta; en definitiva, lo que ocurre

es una transferencia patrimonial cuya causa no se expresa por lo que,

como dice el Auto presidencial, falta en la escritura no ya el "nomen"

jurídico del acto realizado sino su contenido contractual en forma

coherente y medianamente aceptable.

Esta Dirección General ha acordado desestimar el recurso interpuesto.

Madrid, 15 de marzo de 1999.-El Director general, Luis María Cabello

de los Cobos y Mancha.

Excmo. Sr. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 91 del Viernes 16 de Abril de 1999. Otras disposiciones, Ministerio De Justicia.

Otras ediciones del BOE

<<<Junio 2024>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...