Pleno. Sentencia 45/1989, de 20 de febrero. Cuestión de inconstitucionalidad 1.837/1988. En relación con determinados preceptos de la Ley 44/1978, de 8 de septiembre, de normas reguladoras del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, teniendo en cuenta la reforma generada por la Ley 48/1983.

EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMPUESTO POR DON FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE, PRESIDENTE; DOÑA GLORIA BEGUE CANTON, DON ANGEL LATORRE SEGURA, DON FRANCISCO RUBIO LLORENTE, DON LUIS DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEON, DON ANTONIO TRUYOL SERRA, DON FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ-REGUERAL, DON CARLOS DE LA VEGA BENAYAS, DON EUGENIO DIAZ EIMIL, DON MIGUEL RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, DON JESUS LEGUINA VILLA Y DON LUIS LOPEZ GUERRA, MAGISTRADOS, HA PRONUNCIADO

EN NOMBRE DEL REY

LA SIGUIENTE

SENTENCIA

EN LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD NUM. 1.837/1988, ACORDADA EN LA SENTENCIA DICTADA POR EL PLENO DE ESTE TRIBUNAL EL 10 DE NOVIEMBRE ULTIMO EN EL RECURSO DE AMPARO NUM. 752/85; EN RELACION CON LOS

ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 23 (EN RELACION CON EL 24.7), 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY 44/1978, TENIENDO EN CUENTA LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 48/1985, CON REFERENCIA A LOS ARTS. 14, 18, 31 Y 39 DE LA CONSTITUCION. HAN SIDO PARTE EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO Y EL GOBIERNO, REPRESENTADO POR EL ABOGADO DEL ESTADO. HA SIDO PONENTE EL MAGISTRADO DON FRANCISCO RUBIO LLORENTE, QUIEN EXPRESA EL PARECER DEL TRIBUNAL.

I. ANTECEDENTES

1. EL PLENO DE ESTE TRIBUNAL DICTO, EN EL RECURSO DE AMPARO 752/85, SENTENCIA 209/1988, DE 10 DE NOVIEMBRE, CONCEDIENDO EL AMPARO SOLICITADO FRENTE A LA SENTENCIA DE LA SALA SEGUNDA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BARCELONA DE 19 DE JUNIO DE 1985. EN LA PARTE DISPOSITIVA DE LA SENTENCIA DICTADA EN EL RECURSO DE AMPARO SE DECIDIO LO SIGUIENTE:

<1. ANULAR LA SENTENCIA NUM.

495 DE LA SALA SEGUNDA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE BARCELONA, DICTADA EL 19 DE JUNIO DE 1985, EN CUANTO CONFIRMA LA RESOLUCION DEL TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO PROVINCIAL DE TARRAGONA DE 28 DE OCTUBRE DE 1983 QUE, DESESTIMANDO LA RECLAMACION DEDUCIDA POR EL RECURRENTE CONTRA LA INSPECCION PROVINCIAL DE HACIENDA DE 25 DE MAYO DEL MISMO AÑO, ESTIMO CORRECTA LA IMPOSICION POR LA INSPECCION AL RECURRENTE Y A SU CONYUGE DE LA ACUMULACION DE SUS RENTAS EN LA DECLARACION CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 1980.

<2. RECONOCER AL RECURRENTE EL DERECHO A NO SER DISCRIMINADO FISCALMENTE POR EL HECHO DE HABER CONTRAIDO MATRIMONIO Y A HACER POR SEPARADO SU DECLARACION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS DEL EJERCICIO 1980.

<3. SOMETER AL PLENO LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD RELATIVA A LOS ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 23 (EN RELACION CON EL 24.7), 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY 44/1978, TENIENDO EN CUENTA LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 48/1985, CON REFERENCIA A LOS ARTS. 14, 18, 31 Y 39 DE LA CONSTITUCION.>

2. MEDIANTE PROVIDENCIA DEL DIA 22 DE NOVIEMBRE, ACORDO EL PLENO DEL TRIBUNAL TENER POR FORMADAS LAS ACTUACIONES PARA SUSTANCIAR LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD RELATIVA A LOS ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 23 (EN RELACION CON EL 24.7), 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY 44/1978, TENIENDO EN CUENTA LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 48/1985, RELATIVA AL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS, CON REFERENCIA A LOS ARTS. 14, 18, 31 Y 39 DE LA CONSTITUCION. SE ACORDO, ASIMISMO, DAR TRASLADO DE LAS ACTUACIONES QUE SE HAN FORMADO PROVENIENDO LA CUESTION, CONFORME ESTABLECE EL ART. 37.2 DE LA LOTC; AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y AL SENADO, POR CONDUCTO DE SUS PRESIDENTES; AL GOBIERNO, POR CONDUCTO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, Y AL FISCAL GENERAL DEL ESTADO, AL OBJETO DE QUE, EN EL IMPRORROGABLE PLAZO DE QUINCE DIAS PUEDAN PERSONARSE EN EL PROCEDIMIENTO Y FORMULAR LAS ALEGACIONES QUE ESTIMAREN CONVENIENTES. SE DISPUSO, POR ULTIMO, LA PUBLICACION DE LA INCOACION DE LA CUESTION EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> PARA GENERAL CONOCIMIENTO.

3. MEDIANTE ESCRITO QUE TUVO ENTRADA EN EL REGISTRO DE ESTE TRIBUNAL EL DIA 12 DE DICIEMBRE, PRESENTO SUS ALEGACIONES EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO. EN ELLAS, TRAS RESUMIR LOS ANTECEDENTES DEL CASO, COMENZO POR OBSERVAR QUE LA SUPUESTA CONTRADICCION ENTRE LOS PRECEPTOS DE LEY CUESTIONADOS Y LO DISPUESTO EN EL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION NO SERIA RECONOCIBLE, PUES LO ALEGADO EN SU DIA POR EL DEMANDANTE DE AMPARO PARECE SE HABRIA DE ENTENDER EN TERMINOS DE LA RESERVA EN FAVOR DEL INDIVIDUO FRENTE A LA PARTICIPACION QUE ES PROPIA DEL MATRIMONIO, LO QUE NO SERIA EXPRESIVO DE LA INTIMIDAD FAMILIAR, SINO DE LOS GRADOS DE LA INTIMIDAD QUE DEBA EXISTIR ENTRE LOS CONSORTES; CUESTION QUE NO PUEDE SITUARSE EN EL MARCO DEL ART.

18 DE LA CONSTITUCION. EL PROBLEMA ES, MAS BIEN, SI VULNERA EL DERECHO A LA IGUALDAD LA APLICACION A LOS CONTRIBUYENTES CASADOS DE UN REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL BASADO EN LA ACUMULACION DE RENTAS, SIN RAZON ALGUNA QUE LO JUSTIFIQUE Y POR EL SOLO HECHO DE HABER CONTRAIDO MATRIMONIO.

ESTIMA EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO QUE BASTA, A ESTOS EFECTOS, CON TRASLADAR LOS RAZONAMIENTOS CONTENIDOS EN LA STC 209/1988, RAZONAMIENTOS QUE LLEVARON ENTONCES AL TRIBUNAL A CONCLUIR QUE EL REGIMEN ESTABLECIDO EN LA LEY 44/1978 GENERA UN TRATO DISCRIMINATORIO CON RESPECTO A LOS DEMAS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y MAS CONCRETAMENTE LOS QUE VIVEN EN COMUN, EN AUSENCIA DE VINCULO MATROMONIAL, SIN QUE ESTE TRATO DESIGUAL APAREZCA JUSTIFICADO EN ARAS DE OTRO VALOR CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO, COMO PODRIA SER LA PROTECCION A LA FAMILIA QUE IMPONE A LOS PODERES PUBLICOS EL ART. 39.1 C.E. TRAS CITAR OTROS PASAJES DE LA STC 209/1988, AFIRMO EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO QUE LA ACUMULACION DE RENDIMIENTOS E INCREMENTOS DE PATRIMONIO QUE EL ART. 7.3 DE LA LEY 44/1978 IMPONE A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD FAMILIAR DEFINIDA EN EL ART. 5.1, CON EL NORMAL RESULTADO DE UN TIPO IMPOSITIVO MAS GRAVOSO POR MOR DE LA PROGRESIVIDAD, RESULTA, ENUNCIADO EN LOS TERMINOS ABSTRACTOS EN QUE SE MANIFIESTA LA LEY, DESIGUAL Y, EN LA MEDIDA QUE CARECE DE UNA RAZON QUE LO JUSTIFIQUE, INFRINGE EL ART. 14 DE LA CONSTITUCION EN RELACION CON SU ART. 31.1 Y, EN CUANTO SUPONE AL MISMO TIEMPO UNA PENALIZACION FISCAL DE LA FAMILIA, <INOBSERVA LA PRESCRIPCION QUE SE CONTIENE EN EL ART. 39.1 C.E.>. PROCEDE, POR ELLO, DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD Y CONSIGUIENTE NULIDAD DE LOS ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY 44/1978, CONCLUSION QUE HACE INNECESARIO A JUICIO DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO EXAMINAR SI EL ART.

23 DE LA LEY, EN RELACION CON EL ART. 24.1.B) DEL MISMO TEXTO LEGAL, PUEDE SER CONTRARIO A LA CONSTITUCION.

4. MEDIANTE ESCRITO REGISTRADO EN ESTE TRIBUNAL EL DIA 12 DE DICIEMBRE DE 1988, PRESENTO SUS ALEGACIONES EL ABOGADO DEL ESTADO, EN LOS TERMINOS QUE A CONTINUACION SE RESUMEN:

A) EN LO RELATIVO, EN PRIMER LUGAR, A LAS <CONDICIONES PROCESALES>, A LOS <PUNTOS QUE CABE ESTIMAR PLANTEADOS> Y AL <ORDEN PARA SU EXAMEN>, SE OBSERVA POR EL ABOGADO DEL ESTADO QUE LA PROMOCION DE UNA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD POR EL PLENO DEL TRIBUNAL ANTE SI MISMO ((ARTS. 10 K) Y 55.2 DE LA LOTC)) ENVUELVE UNA DIFERENCIA DE TRAMITE EN COMPARACION CON LAS CUESTIONES PLANTEADAS POR LOS ORGANOS JUDICIALES, SIENDO DE TENER EN CUENTA QUE, EN UN PRONUNCIAMIENTO COMO EL PRESENTE, LAS ALEGACIONES FORMULADAS EN EL RECURSO DE AMPARO Y LA SENTENCIA QUE LO RESOLVIO DESEMPEÑAN UNA FUNCION PROCEDIMENTAL ANALOGA, RESPECTIVAMENTE, A LAS ALEGACIONES DE LAS PARTES Y DEL FISCAL EN EL INCIDENTE DE PLANTEAMIENTO Y AL AUTO DE PLANTEAMIENTO REGULADOS EN LOS ARTS. 163 DE LA CONSTITUCION Y 35.2 DE LA LOTC. POR ELLO, LAS CONDICIONES PROCESALES DE ESTA CUESTION HAN DE SER REFERIDAS A LA

STC 209/1988, RESOLUCION ESTA DE LA QUE TAMBIEN SE HABRAN DE EXTRAER LOS PUNTOS DE CONSTITUCIONALIDAD CONCRETAMENTE PLANTEADOS.

EN CUANTO A LAS CONDICIONES PROCESALES, SE EXPONEN SOLO UN PAR DE PRECISIONES. LA PRIMERA, ES QUE EL ART.

24.7, CITADO EN RELACION CON EL ART. 23, ES UN PRECEPTO, QUE COMO TAL, DESAPARECIO EN LA REFORMA QUE LA LEY 48/1985 HIZO DE LA LEY 44/1978, PASANDO SU CONTENIDO PRECEPTIVO A ALOJARSE EN EL ART. 24,1 B) ACTUAL, CUYA REDACCION NO COINCIDE CON LA DE AQUEL ART. 24.7, POR MAS QUE ESA DIFERENCIA NO TENGA DEMASIADA TRANSCENDENCIA PARA EL PROBLEMA PLANTEADO. LA SEGUNDA PRECISION ALUDE A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES CITADOS AL PLANTEAR LA CUESTION, OBSERVANDOSE QUE, DESPUES DE LEIDA LA STC 209/1988, NO CABE DUDA DE QUE LAS REFERENCIAS A LOS ARTS. 18, 31 Y 39 DE LA CONSTITUCION SE HAN DE ENTENDER HECHAS AL APARTADO PRIMERO DE CADA UNO DE ESTOS PRECEPTOS, AUNQUE MAS DUDAS SUSCITA LA <RELEVANCIA> DEL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION, PUES LA SENTENCIA DE AMPARO MENCIONA ESTE PRECEPTO PARA RECHAZAR SU CONSIDERACION, PUESTO QUE EL RECURRENTE LO ADUJO DE MANERA INTEMPESTIVA. NO OBSTANTE, LA ALUSION A LA <INTIMIDAD ECONOMICA CONYUGAL> EN EL FUNDAMENTO TERCERO DE LA SENTENCIA AUTORIZA A INFERIR QUE LA RAZON DE LAS DUDAS NO PUEDE ESTAR ALEJADA DE LO QUE EL SOLICITANTE DE AMPARO EXPUSO EN EL APARTADO SEGUNDO DE SU ESCRITO DE ALEGACIONES DE 12 DE MAYO DE 1986.

LOS PUNTOS QUE, SEGUN EL ABOGADO DEL ESTADO, PLANTEA LA STC 209/1988 SON POR EL ORDEN EN EL QUE IRAN SIENDO ABORDADOS LOS SIGUIENTES:

1) EN PRIMER LUGAR, EL EFECTO DISCRIMINATORIO ENGENDRADO POR EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LA RENTA OBTENIDA POR PERSONAS INTEGRADAS EN UNIDADES FAMILIARES. LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES RELEVANTES SON LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION EN CONSIDERACION CONJUNTA O, AL MENOS, EN CONEXION. LOS PRECEPTOS LEGALES CUESTIONADOS SON LOS ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY 44/1978.

2) EL SEGUNDO PROBLEMA ES EL ORIGINADO EN TORNO AL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION, Y CONSISTE EN SI VIOLA LA <INTIMIDAD ECONOMICA CONYUGAL> EL REGIMEN DE DECLARACION CONJUNTA DEL ART. 34.3 DE LA LEY 44/1978.

3) EL TERCERO Y ULTIMO PUNTO SE CORRESPONDE CON EL ABORDADO EN EL FUNDAMENTO JURIDICO UNDECIMO DE LA SENTENCIA DE AMPARO, ESTO ES, SI RESULTA O NO DISCRIMINATORIO (VULNERANDO LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION) QUE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO NO DETERMINE UN PERIODO IMPOSITIVO INFERIOR AL AÑO. LOS PRECEPTOS POR ELLO CUESTIONADOS SON EL ART. 23, EN RELACION CON EL ART. 24.7 ((24.1 B), TRAS LA REFORMA DE 1985) DE LA LEY 44/1978.

B) EN CUANTO AL EFECTO DISCRIMINATORIO DEL TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS UNIDADES FAMILIARES, COMIENZA EL ABOGADO DEL ESTADO POR CITAR Y COMENTAR LAS CONSIDERACIONES EN ESTE PUNTO EXPUESTAS POR LA STC 209/1988, OBSERVANDO, EN PRIMER LUGAR, QUE EN EL ART. 31.1 DE LA CONSTITUCION, Y JUNTO A LOS PRINCIPIOS DE GENERALIDAD, CAPACIDAD, JUSTICIA Y PROGRESIVIDAD, SE CONSAGRA EL PRINCIPIO DE <SISTEMATICIDAD>, PUES ESTE PRECEPTO SE REFIERE A UN <SISTEMA TRIBUTARIO JUSTO>, NOTA QUE PUEDE TENER RELEVANCIA PARA RESOLVER LA PRESENTE CUESTION. DESTACA, ASIMISMO, EL ABOGADO DEL ESTADO QUE LA SENTENCIA DE AMPARO CONSTATO QUE LA FINALIDAD OBJETIVA DE LAS REGLAS IMPOSITIVAS DE LA DECLARACION CONJUNTA DESCARTABAN EL QUE LA DIFERENCIACION EN SI MISMA, HACIENDO ABSTRACCION DE SU CONCRETA ARTICULACION NORMATIVA, PUDIERA TACHARSE, SIN MAS, DE ARBITRARIA, CONSIDERACION ESTA QUE CLARAMENTE EXPRESA LA INEXISTENCIA DE UNA PROHIBICION CONSTITUCIONAL ABSOLUTA PARA ESTABLECER UN TRATAMIENTO TRIBUTARIO DIFERENCIADO DE LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA COTIDIANA QUE GOCEN DE UNA CIERTA ESTABILIDAD. AHORA BIEN, COMO SE EXPRESO EN EL FUNDAMENTO NOVENO DE LA SENTENCIA QUE SE GLOSA, LA EXISTENCIA DE UNA FINALIDAD OBJETIVA EN LA NORMA DIFERENCIADORA NO ES BASTANTE A LOS EFECTOS DE APRECIAR SU CONFORMIDAD AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD. EN ESTE FUNDAMENTO OBSERVA EL ABOGADO DEL ESTADO SE LLEVA A CABO UN CONTROL DE PROPORCIONALIDAD TAMBIEN, CON ECOS DE NOCIONES ORIUNDAS DEL CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO, UN EXAMEN DE LA INCLUSIVIDAD DE LOS PRECEPTOS LEGALES Y DE SU CORRECCION O INCORRECCION DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL. ESTE EXAMEN LLEVO A LA CONCLUSION DE QUE LAS REGLAS APLICADAS AL SOLICITANTE DE AMPARO EXCLUIAN INDEBIDAMENTE CIERTOS SUPUESTOS DE CONVIVENCIA COTIDIANA ESTABLECE DE SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO (POR EJEMPLO, HOMBRE Y MUJER NO CASADOS QUE VIVEN MORE UXORIO O SIMPLEMENTE PERSONAS QUE COMPARTEN DE MANERA ESTABLE UNA VIVIENDA SIN QUE ENTRE ELLAS MEDIE RELACION SEXUAL ALGUNA), INCLUYENDO INDEBIDAMENTE, EN CAMBIO, DETERMINADOS CASOS EN LOS QUE, POR RAZONES PRINCIPALMENTE LABORALES Y DE COMUNICACIONES, ALGUNOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR NO PARTICIPAN DE LAS VENTAJAS POR RAZON DE CONVIVENCIA. EN EL FUNDAMENTO JURIDICO DECIMO SE VIENE A ESTABLECER UN DOBLE VINCULO, POSITIVO Y NEGATIVO, PARA EL LEGISLADOR TRIBUTARIO, EN ATENCION AL CRITERIO CONSTITUCIONAL DE CAPACIDAD ECONOMICA (ART. 31.1). ESTA CAPACIDAD, EN PRIMER LUGAR, DEBE SER EFECTIVA O REAL, Y EL REGIMEN CONCRETO DE ACUMULACION DE RENTAS DE LOS CONYUGES QUE REGIA EN 1980 NO SATISFACIA ESTA EXIGENCIA, PUES PRESUMIA IURIS ET DE IURE QUE EL INCREMENTO DE CAPACIDAD ECONOMICA A RESULTAS DEL MATRIMONIO ERA EXACTAMENTE IGUAL AL DETERMINADO POR LA SUMA DE LAS RENTAS DE UNO Y OTRO, APLICANDO LA TARIFA PROGRESIVA (LOS UNICOS ELEMENTOS DE PERSONALIZACION ERAN LAS DEDUCIONES GENERAL Y POR RAZON DE MATRIMONIO, AL PARECER INSUFICIENTES PARA ALCANZAR EL UMBRAL DE PERSONALIZACION QUE EXIGE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE CAPACIDAD ECONOMICA). OBSERVA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE UN PRIMER REMEDIO DE ESTA SITUACION INCONSTITUCIONAL SERIA ACUDIR, DE NUEVO, A UNA TECNICA DEL CONSTITUCIONALISMO AMERICANO, A LA QUE QUIZA APUNTA AL FUNDAMENTO DECIMO DE LA SENTENCIA, CONSISTENTE EN HACER LA NORMA <PERMEABLE AL ENERVAMIENTO> (PERMEABLE TO REBUTTAL) , <PERMEABILIDAD> QUE DEBIERA, ACASO, SER DOBLE: PARA LOS CONYUGES, QUE PODRIAN DEMOSTRAR QUE EL INCREMENTO EFECTIVO DE SU CAPACIDAD ECONOMICA ES MENOR QUE EL PRESUMIDO POR EL LEGISLADOR, Y PARA LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA, A LA QUE CABRIA PROBAR QUE ES MAYOR. ESTA VIA DE SOLUCION PUEDE PROVOCAR OBVIOS Y GRAVISIMOS PROBLEMAS DE GESTION TRIBUTARIA, A LOS QUE DIFICILMENTE PODRIA HACER FRENTE EN MUCHOS AÑOS, O QUIZA NUNCA, NUESTRA ADMINISTRACION, DEBIENDO TENERSE EN CUENTA QUE LA PERSONALIZACION, COROLARIO DE LA IGUALDAD Y DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA, HA DE SER COMPATIBLE CON LA GENERALIDAD Y CON LA EFICACIA DE LA GESTION TRIBUTARIA (ARTS. 31.1 Y 103.1 DE LA CONSTITUCION). UNA SEGUNDA SOLUCION ES QUE EL PROPIO LEGISLADOR ESTABLEZCA FORMULAS PERSONALIZADAS PARA DETERMINAR EL AUMENTO EFECTIVO DE LA CAPACIDAD ECONOMICA, FORMULAS QUE HAN EXISTIDO DESDE 1978 (DEDUCCIONES DEL ART. 1.3 DE LA LEY 44/1978), Y QUE SE HAN VISTO VIGORIZADAS A PARTIR DE LA REFORMA DE 1985, ESPECIALMENTE MEDIANTE LA LLAMADA DEDUCCION VARIABLE (ART. 29 B) DE LA LEY 44/1978, EN LA REDACCION QUE LE DIO LA LEY 48/1985), QUE HA IDO PERFECCIONANDOSE PROGRESIVAMENTE Y QUE HOY INCLUYE LAS RENTAS DE TRABAJO PERSONAL DEPENDIENTE Y DE ACTIVIDADES PROFESIONALES, ARTISTICAS Y EMPRESARIALES (ART. 91 DE LA LEY 33/1987, DE PRESUPUESTOS PARA 1988). ESTA DEDUCCION NO EXISTIA EN 1980, Y DE HABER EXISTIDO, PODRIA HABER SERVIDO, UNIDA A OTRAS DEDUCCIONES, PARA ELIMINAR EL REPROCHE QUE EL FUNDAMENTO JURIDICO DECIMO DE LA SENTENCIA QUE SE COMENTA DIRIGE AL REGIMEN DE ACUMULACION DE RENTAS QUE REGIA EN AQUEL AÑO.

A PARTIR DE LAS CONSIDERACIONES QUE PRECEDEN, INICIA EL ABOGADO DEL ESTADO EL EXAMEN DE LAS DISPOSICIONES DE LEY CUESTIONADAS POR DISCRIMINATORIAS:

EL ART. 4.2 DE LA LEY 44/1978 ESTABLECE LA SUJECION CONJUNTA Y SOLIDARIA AL IMPUESTO, COMO SUJETOS PASIVOS, DE QUIENES SE INTEGRAN EN UNA <UNIDAD FAMILIAR>, SEGUN LA DEFINE EL ART.

5.1, YA SE HA DICHO QUE LA CONSTITUCION NO PROHIBE AL LEGISLADOR ESTABLECER UN REGIMEN ESPECKFICO DE TRIBUTACION SOBRE LA RENTA PARA QUIENES SE INTEGRAN EN UNIDADES DE CONVIVENCIA ESTABLES, DE TAL MODO QUE ESTE PRINCIPIO DE SUMISION CONJUNTA Y SOLIDARIA AL IMPUESTO NO ES CONTRARIO A LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION, Y A ESTO SE LIMITA EL ART. 4.2 DE LA LEY, PLASMANDO ASI UNA OPCION CONSTITUCIONALMENTE LEGITIMA DEL LEGISLADOR DEMOCRATICO. LA UNICA SOMBRA DE INCONSTITUCIONALIDAD AFECTA AL ADJETIVO <FAMILIAR>, QUE CALIFICA A <UNIDAD>, PERO, SIN DUDA, EL ADJETIVO PODRIA MANTENERSE SI SE INTERPRETARA QUE EL REGIMEN DE LAS UNIDADES FAMILIARES SE DEBE EXTENDER A TODOS AQUELLOS CASOS EN QUE, NO EXISTIENDO UNIDAD FAMILIAR EN SENTIDO PROPIO, EXISTA UNA ANALOGA SITUACION DE CONVIVENCIA, CON LO QUE LA ANALOGIA NO SE UTILIZA PARA <EXTENDER MAS ALLA DE SUS TERMINOS ESTRICTOS EL HECHO IMPONIBLE> (ART. 24.1 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA), SINO PARA APLICAR UN TRATAMIENTO TRIBUTARIO ESPECIFICO DENTRO DE LOS TERMINOS DEL HECHO IMPONIBLE DEFINIDO POR EL ART. 3 DE LA LEY DEL IMPUESTO. AUN PRESCINDIENDO DE ESTE RECURSO A LA ANALOGIA, NO CABRIA REPROCHE FRENTE AL ART. 4.2 SI OTRO PRECEPTO DE LA LEY (POR EJEMPLO, EL APARTADO 1 DEL ART. 5 O UN NUEVO APARTADO QUE SE INTRODUJERA EN ESTE ARTICULO) DECLARARA APLICABLE EL REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS UNIDADES FAMILIARES A OTRAS UNIDADES ESTABLES DE CONVIVENCIA CARENTES DE CARACTER FAMILIAR.

EL ART. 5.1, REGLA PRIMERA, ES UNO DE LOS PRECEPTOS CLAVE, PUES ES EL QUE, AL HABLAR DE <CONYUGES>, BASA LA DIFERENCIACION DE TRATO JURIDICO EN EL VINCULO MATRIMONIAL. EL REMEDIO A ESTA INCONSTITUCIONALIDAD POR DISCRIMINACION NO TIENE POR QUE ALCANZARSE, SIN EMBARGO, INVALIDANDO EL PRECEPTO, Y MUCHO MENOS INVALIDANDO, JUNTO A EL, LAS DEMAS REGLAS DEL ART.

5.1, POR CONEXION, Y DETRAS DE ELLAS LOS ARTS. 4.2, 7,3, 31.2 Y 34.3 Y 6.

PARA DEPURAR EL ART. 5.1 DEL EFECTO DISCRIMINADOR BASTA CON QUE LA DEFINICION QUE CONTIENE SE EXTIENDA A LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA QUE INDEBIDAMENTE NO INCLUYE Y PERMITE EXCLUIR AQUELLOS SUPUESTOS (POR EJEMPLO, CONYUGES QUE VIVEN EN DIFERENTES POBLACIONES POR RAZONES DE TRABAJO) QUE INDEBIDAMENTE INCLUYE. CON LO PRIMERO SE PURGA EL VICIO DEL DEFECTO DE INCLUSIVIDAD Y CON LO SEGUNDO EL DE EXCESO DE INCLUSIVIDAD. LA EXCESIVA INCLUSIVIDAD PUEDE SER REMEDIADA SI LA REGLA PRIMERA DEL ART. 5.1 SE PONE EN RELACION CON EL ART. 69 DEL CODIGO CIVIL, SEGUN EL CUAL SE PRESUME, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, QUE LOS CONYUGES VIVEN JUNTOS>, DE TAL MODO QUE QUEDARIAN EXCLUIDOS DEL REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIFICO DE LA UNIDAD FAMILIAR LOS CONYUGES QUE PRUEBEN NO VIVIR JUNTOS. NINGUN PROBLEMA EXISTE, DE OTRA PARTE, RESPECTO A LOS HIJOS, YA QUE EL PROPIO PRECEPTO EXCEPTUA A LOS QUE VIVAN INDEPENDIENTEMENTE.

EN CUANTO AL DEFICIT DE INCLUSIVIDAD, CABE REMEDIARLO CON UNA APLICACION ANALOGICA (ART.

4.1 DEL CODIGO CIVIL), MEDIANTE LA CUAL EL REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL DE LA UNIDAD FAMILIAR SE APLICARIA A TODOS LOS SUPUESTOS EN QUE EXISTIERA IDEM RATIO , ESTO ES, CUANDO LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA PUDIERA JUSTIFICAR, DENTRO SIEMPRE DEL RESPETO A LAS LIBERTADES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES, QUE ENTRE VARIAS PERSONAS EXISTE COMUNIDAD ESTABLE DE VIDA O CONVIVENCIA. CON TODO ELLO, EL ART. 5.1, REGLA PRIMERA, DEJARIA DE ENGENDRAR DISCRIMINACION Y NO SE LE PODRIA TACHAR DE CONTRARIO A LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION.

POR OTRO LADO, NO ES INOPORTUNO PREGUNTARSE CUAL DEBE SER EL MARCO DE REFERENCIA PARA MEDIR UN RESULTADO DISCRIMINATORIO. EL ART. 31.1 DE LA CONSTITUCION OBLIGA A UTILIZAR UN CANON SISTEMATICO (<SISTEMA TRIBUTARIO JUSTO>), DE TAL FORMA QUE LA JUSTICIA TRIBUTARIA ES JUSTICIA EN EL SISTEMA. SIENDO ESTO ASI, Y DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMATICA, LA SENSACION DE INJUSTICIA Y DISCRIMINACION QUE PODRIA SUSCITAR LA LECTURA AISLADA DEL ART. 5.1 SE ATENUA O LLEGA, INCLUSO, A DESAPARECER. ASI OCURRE SI SE CONSIDERA, POR EJEMPLO, EL DIFERENTE REGIMEN DE LOS CONYUGES Y DE QUIENES HAN CONVIVIDO MORE UXORIO EN LO RELATIVO AL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES (LEY 29/1987), IMPUESTO RESPECTO DEL CUAL LOS ULTIMOS TIENEN UN TRATAMIENTO TRIBUTARIO MENOS VENTAJOSO QUE LOS PRIMEROS. SI SE ADOPTA UNA PERSPECTIVA AUN MAS AMPLIA, CONSIDERANDO NO SOLO EL SISTEMA TRIBUTARIO, SINO TAMBIEN EL SISTEMA PRESTACIONAL DE LOS PODERES PUBLICOS EN SU CONJUNTO, LA SENSACION DE DISCRIMINACION ES AUN MENOR. LA PROTECCION DE LA FAMILIA (ART. 39.1 DE LA CONSTITUCION) ES UN MANDATO AL LEGISLADOR QUE ESTE DEBE CUMPLIR NO NECESARIAMENTE OTORGANDO UN TRATAMIENTO MAS VENTAJOSO O FAVORABLE A LA FAMILIA EN CADA NORMA O INSTITUCION JURIDICA PARTICULAR, SINO PROCURANDO QUE DEL CONJUNTO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO SE SIGA UN RESULTADO GLOBAL DE PROTECCION.

EL ART. 7.3 REPRESENTA LA NORMA CENTRAL DEL REGIMEN TRIBUTARIO DE LA UNIDAD FAMILIAR, YA QUE ES JUSTAMENTE LA QUE ORDENA LA ACUMULACION DE RENTAS <CUALQUIERA QUE SEA EL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO>. EN SI MISMA, LA ACUMULACION DE RENTAS NO ES CONTRARIA A LA CONSTITUCION NI, MAS ESPECIFICAMENTE, A SUS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1. NO LO AFIRMA ASI LA STC 209/1988, EN CUYO FUNDAMENTO DECIMO SE OBJETA SOLO LA PRESUNCION IURIS ET DE IURE DEL INCREMENTO DE CAPACIDAD ECONOMICA QUE DETERMINARIA EL MATRIMONIO, DE TAL FORMA QUE LA ACUMULACION MISMA SERIA CONSTITUCIONALMENTE INOBJETABLE A CONDICION DE QUE O BIEN CON POSTERIORIDAD A 1980 SE HUBIERAN INTRODUCIDO TEMPERAMENTOS LEGISLATIVOS EN ESTA LINEA DE GRAVAR PERSONALIZADAMENTE INCREMENTOS EFECTIVOS DE CAPACIDAD ECONOMICA, O BIEN ESE RESULTADO PUDIERA ALCANZARSE MEDIANTE UNA ADECUADA INTERPRETACION DEL ART. 7.3. LO QUE A CONTINUACION SE INDICA PARTE DE LA BASE DE QUE EL ART. 5.1, REGLA PRIMERA, HA QUEDADO PURGADO DE SU CONTENIDO DISCRIMINATORIO.

PUES BIEN, CON POSTERIORIDAD A 1980 SE HAN INTRODUCIDO TEMPERAMENTOS LEGISLATIVOS CON LA VISTA EN LOGRAR MAYORES NIVELES DE PERSONALIZACION DEL IMPUESTO Y DE GRAVAMEN SOBRE INCREMENTOS EFECTIVOS DE LA CAPACIDAD ECONOMICA, COMO SON LAS DEDUCCIONES GENERAL, VARIABLE Y FAMILIARES. SE HA DE TENER EN CUENTA LA REFORMA DE 1985 Y LA REGULACION CONTENIDA EN LAS SUCESIVAS LEYES DE PRESUPUESTOS (ACTUALMENTE EN EL ART. 91 DE LA LEY 33/1987, ESPECIALMENTE EN CUANTO DA NUEVA REDACCION A LAS LETRAS A, B Y C DEL ART. 29.1 DE LA LEY DEL IMPUESTO). ESTE ESFUERZO LEGISLATIVO POR SUPUESTO PERFECTIBLE DE MEJORA CONSTITUCIONAL DE LA LEGISLACION (PRECONSTITUCIONAL) DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS PRETENDE UNA REGULACION POSITIVAMENTE INFORMADA POR LOS PRECEPTO Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, NATURALMENTE CON ARREGLO A UNA PAUTA PRUDENTE QUE MINIMICE CUALQUIER PERTURBACION EN LAS FUNCIONES QUE LA IMPOSICION SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS CUMPLE EN EL SISTEMA TRIBUTARIO (FUNCIONES NO SOLO RECAUDATORIAS, SINO TAMBIEN DE CARACTER POLITICO-ECONOMICO Y POLITICO-SOCIAL). SE TRATA DE UN ESFUERZO QUE DEBE SER VALORADO POR EL TRIBUNAL, EN ESPECIAL EN LO RELATIVO AL REGIMEN DE LA DEDUCCION VARIABLE, QUE RESULTA CONSTITUCIONALMENTE SUFICIENTE EN ORDEN A LA PRESERVACION DEL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD DE LA CAPACIDAD ECONOMICA GRAVADA Y DE LA PERSONALIZACION DEL TRIBUTO. NO CABE, DE OTRA PARTE, OLVIDAR QUE EL LEGISLADOR TRIBUTARIO ESPAÑOL DEBE TENER EN CUENTA QUE UNA MUY HOLGADA MAYORIA DE UNIDADES FAMILIARES EN NUESTRO PAIS SE CARACTERIZAN PORQUE UN SOLO MIEMBRO ES EL QUE OBTIENE TODA LA RENTA DE LA UNIDAD, DE TAL MODO QUE UN SISTEMA DE TRIBUTACION POR SEPARADO DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR QUE ATENDIERA A LA RENTA OBTENIDA POR CADA UNO (E INCLUSO UN TRATO TRIBUTARIO EXCESIVAMENTE FAVORABLE MEDIANTE LAS DEDUCCIONES A AQUELLAS UNIDADES FAMILIARES SOCIALMENTE AGRACIADAS QUE CUENTEN CON VARIOS PERCEPTORES DE RENTA) PUEDE TRADUCIRSE EN UNA DESPERECUACION DESFAVORABLE PARA MUCHAS UNIDADES FAMILIARES DEL TIPO MAYORITARIO, AMEN DE FORMULAR LAS PRACTICAS ELUSIVAS Y DEFRAUDATORIAS, ESPECIALMENTE EN LOS NIVELES SUPERIORES DE RENTA. PARECE EVIDENTE QUE EL LEGISLADOR NO SE HA DE VER COMPELIDO, PARA EVITAR UN TIPO DE DISCRIMINACION, A ORGANIZAR LA IMPOSICION SOBRE LA RENTA SEGUN MODELOS QUE, SOBRE DIFICULTAR GRANDEMENTE LA GESTION EFICAZ DEL IMPUESTO, PUDIERAN ACABAR ARROJANDO UN RESULTADO GLOBAL DE DISCONFORMIDAD CON LOS VALORES CONSTITUCIONALES MUY SUPERIOR AL DEL REGIMEN TACHADO DE DISCRIMINATORIO.

OBSERVA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE EN EL INFORME ANEJO A SU ESCRITO (QUE SE HA DE ENTENDER INCORPORADO A ESTAS ALEGACIONES A TODOS LOS EFECTOS) SE DESCRIBEN Y EVALUAN POR LA SECRETARIA GENERAL DE HACIENDA ALGUNOS DATOS QUE EL DERECHO COMPARADO OFRECE RESPECTO A LOS PUNTOS CONSIDERADOS, BUSCANDO ASI PONDERAR ALGUNAS CRITICAS, A VECES INTERESADAS, CONTRA LAS LEYES TRIBUTARIAS ESPAÑOLAS. EN DEFINITIVA, LO IMPERFECTO Y APROXIMATIVO DE CUALQUIER SOLUCION ES UNA NOTA COMUN A TODAS LAS LEGISLACIONES, NO UN RASGO PECULIAR ESPAÑOL, Y EL PERCATARSE DE ELLO LLEVA A CORROBORAR, DE NUEVO, LA CONCLUSION DE LA NECESIDAD DE PRESERVAR UN AMPLIO MARGEN DE LIBRE CONFIGURACION A FAVOR DEL LEGISLADOR DEMOCRATICO.

EN SUMA, EL REGIMEN VIGENTE DE LAS DEDUCCIONES (LETRAS A, B Y C DEL ART.

29 DE LA LEY DEL IMPUESTO, SEGUN LA REDACCION DEL ART. 91 DE LA LEY 33/1987) IMPIDE HOY EL JUSTO REPROCHE QUE EL FUNDAMENTO DECIMO DE LA STC 209/1988 HIZO A LA LEGISLACION APLICADA EN EL EJERCICIO DE 1980. PERO, ADEMAS Y COMO SOLUCION PROVISIONAL A LA ESPERA DE UNA DECISION DEL LEGISLADOR DE MAS HONDO ALCANCE, SERIA ASIMISMO POSIBLE HACER USO DE LA TECNICA, ANTES REFERIDA, DE LA <PRESUNCION ENERVABLE>. BASTA PARA ELLO CON INTERPRETAR EL ART. 7.3 DE LA LEY 44/1978 EN EL SENTIDO DE QUE LA ACUMULACION DE RENTAS SE BASA EN LA PRESUNCION IURIS TANTUM DE QUE EL INCREMENTO EFECTIVO DE CAPACIDAD ECONOMICA DERIVADO DE LA CONVIVENCIA ES EL MANIFESTADO MEDIANTE LA ACUMULACION, QUEDANDO ABIERTA LA PRUEBA EN CONTRARIO, TANTO A LOS PARTICULARES COMO A LA ADMINISTRACION. CONCLUSION QUE PERMITE EL ART. 118.1 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA.

TAMPOCO CABE TACHAR DE INCONSTITUCIONAL LA IRRELEVANCIA FRENTE A LA HACIENDA DEL REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL. SE TRATA DE UNA OPCION LEGITIMA DEL LEGISLADOR TRIBUTARIO, DUEÑO, EN PRINCIPIO, DE ACUÑAR AUTONOMAMENTE SUS PROPIAS CALIFICACIONES Y NO VINCULADO, DESDE LUEGO, A LAS CONFIGURACIONES JURIDICO-CIVILES DE INSTITUCIONES Y RELACIONES JURIDICAS. DE ESTA AUTONOMIA ES MANIFESTACION LA DELIMITACION DEL HECHO IMPONIBLE SEGUN CRITERIOS ECONOMICOS (ART. 25.3 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA), Y EL HECHO IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS (ART. 3 DE LA LEY 44/1978) ES, SIN DUDA, DE NATURALEZA ECONOMICA.

ASIMISMO, LA IRRELEVANCIA TRIBUTARIA DEL REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL ENLAZA CON EL CRITERIO GENERAL DE NO DEJAR LA ALTERACION DE LA POSICION DE LOS SUJETOS PASIVOS A LA LIBRE DISPOSICION DE LOS PARTICULARES (ART. 36 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y ARTS. 1.317, 1.325, 1.326 Y CONCORDANTES DEL CODIGO CIVIL Y PRECEPTOS CORRESPONDIENTES DE LOS DERECHOS CIVILES ESPECIALES).

EL ART. 31.2 TAMPOCO ES CONTRARIO A LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION, SI SE ACEPTA LO RAZONADO SOBRE LOS ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA) Y 7.3. ESTE PRECEPTO SE LIMITA A DECLARAR LA OBLIGACION SOLIDARIA FRENTE A LA HACIENDA DE LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD CONVENCIONAL SUJETA AL REGIMEN ESPECIAL (Y PRESUNTIVO) DE ACUMULACION DE RENTAS, LO QUE ES APLICACION DEL CRITERIO GENERAL DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA (ARTS. 34 O 37.1) Y PERFECTAMENTE COHERENTE CON LOS ARTS. 4.2, 5.1 Y 7.3 DE LA LEY 44/1978. LA SOLIDARIDAD QUE IMPONE EL ART. 31.2 SE REFIERE A LA CUOTA Y A LOS CONCEPTOS DE LAS LETRAS A), B) Y C) DEL ART. 58.2 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y ES DE NOTAR QUE, SEGUN LAS NORMAS GENERALES, LA MERA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA SE REFIERE A LA DEUDA TRIBUTARIA (ART. 37.1 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA) QUE, EN PRINCIPIO, ABARCA LA CUOTA Y TODOS LOS CONCEPTOS DEL ART. 58 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y AUN LAS COSTAS DEL APREMIO (ART.

10.3 DEL REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACION, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1968).

POR ULTIMO, EL PRORRATEO INTERNO QUE EL PRECEPTO PREVE ES CONSECUENCIA LOGICA DE LA SOLIDARIDAD (ART.

1.145 DEL CODIGO CIVIL), SIENDO LOGICO Y RAZONABLE EL CRITERIO DISTRIBUTIVO QUE LA LEY ESTABLECE (<LA PARTE DE LA RENTA QUE CORRESPONDA A CADA UNO>).

EL ART. 34.3 OBLIGA A LOS CONYUGES (<CUANDO EN LA UNIDAD FAMILIAR ESTEN AMBOS>) A SUSCRIBIR LA DECLARACION UNICA, SIN PERJUICIO DE PODER ACTUAR POR REPRESENTACION UNO DEL OTRO. EN LA MEDIDA EN QUE ESTA PREVISION, Y LAS DEMAS DEL MISMO PRECEPTO, SE REFIERE A LOS <CONYUGES>, INCURRE EN EL MISMO VICIO DE EXCESO Y DEFECTO DE INCLUSIVIDAD DE QUE ADOLECE EL ART. 5.1, REGLA PRIMERA; PERO SI DEPURAMOS DE ESTE VICIO AL ART. 34.3 MEDIANTE EL MISMO EXPEDIENTE QUE SE SUGERIA PARA AQUEL PRECEPTO, DESAPARECE TODA CONTRADICCION CON LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION. EL ART. 34.3 ESTABLECE UNA OBLIGACION FORMAL QUE OSTENTA CARACTER INSTRUMENTAL RESPECTO A LO QUE DISPONEN LOS ARTS. 4.2, 5.1, REGLA PRIMERA; 7.3 Y 31.2 DE LA LEY 44/1978, Y SI, CON ARREGLO A LO EXPUESTO, DESAPARECE EL REPROCHE DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE SE PUDIERA HACER A ESTOS PRECEPTOS, NO CABE CONSIDERAR INCONSTITUCIONAL AL PROPIO ART.

34.3. LA UNICIDAD DE DECLARACION ES UNA MEDIDA COHERENTE, ADECUADA Y PROPORCIONADA CON EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL RELATIVO A LAS UNIDADES FAMILIARES Y OTRAS UNIDADES ESTABLES DE CONVIVENCIA, LO QUE SE DICE POR REFERENCIA A LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION, EN CONSIDERACION CONJUNTA, Y SIN DILUCIDAR EL PROBLEMA DE SU CONSTITUCIONALIDAD EN RELACION CON OTROS PRECEPTOS DE LA NORMA FUNDAMENTAL (A CONTINUACION SE TRATARA DE SU CONTRASTE CON EL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION).

EL ART. 34.6 ENLAZA CON EL ART. 31.2 Y ESTABLECE LA SOLIDARIDAD EN EL PAGO DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS CON LA EXCEPCION DEL CASO DEL ART. 34.5. TENIENDO EN CUENTA LO ANTES DICHO EN ORDEN A LA SOLIDARIDAD, ESTE PROCESO NO CONTRARIA LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION POR RAZONES PAREJAS A LAS EXPUESTAS AL TRATAR DEL ART. 31.2.

C) EXAMINA A CONTINUACION EL ABOGADO DEL ESTADO LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 34.3 DE LA LEY 44/1978 POR REFERENCIA A LO DISPUESTO EN EL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION, LUEGO DE REITERAR QUE LA MENCION DE ESTE ULTIMO PRECEPTO EN LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD SOLO TIENE SENTIDO RESPECTO DE AQUELLA DISPOSICION LEGISLATIVA. EN DEFINITIVA, EL DEMANDANTE DE AMPARO SOSTUVO, EN SU DIA, QUE LA DECLARACION CONJUNTA DE AMBOS CONYUGES EXIGIA EL CONOCIMIENTO POR CADA UNO DE ELLOS DE LOS RENDIMIENTOS, DESGRAVACIONES, PATRIMONIO Y DEMAS DATOS DEL OTRO, LO QUE DEPARARIA DIJO ENTONCES LA VIOLACION DEL DERECHO DE CADA UNO A LA INTIMIDAD. MEDIANTE ESTE ALEGATO, POR TANTO, NO SE HIZO VALER LA PROPIA INTIMIDAD FRENTE A LA HACIENDA, SINO FRENTE AL OTRO CONYUGE, ESTO ES, DENTRO DE LA RELACION CONYUGAL.

REPOSA ESTA TESIS EN LA PREMISA DE QUE EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD RIGE NO YA EN RELACIONES <HORIZONTALES> ENTRE PARTICULARES (DRITTWIRKUNG), SINO JUSTAMENTE EN RELACION ENTRE PARTICULARES DENTRO DE UNA ESFERA DE INTIMIDAD LIBREMENTE CREADA (LA MATRIMONIAL). LA TESIS ES INACEPTABLE. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD PODRA OPERAR, SIN DUDA, EN RELACION ENTRE PARTICULARES, Y ASI LO CONFIRMA LA LEY ORGANICA 1/1982, ASI COMO LA JURISPRUDENCIA DE ESTE TRIBUNAL; PERO ELLO NO SIGNIFICA QUE EL DERECHO A LA INTIMIDAD OPERE POR IGUAL EN CUALQUIER RELACION ENTRE PARTICULARES, CON ABSTRACCION DE SU CARACTER, ESTRUCTURA, SIGNIFICADO Y FUNCION O CON INDEPENDENCIA DEL TIPO DE INTIMIDAD COMPROMETIDA, PUES LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE HAN DE HACER COMPATIBLES CON EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD (STC 177/1988, FUNDAMENTO JURIDICO CUARTO, DE TAL FORMA QUE UN DERECHO FUNDAMENTAL NO SE PUEDE INVOCAR LICITAMENTE PARA ROMPER EL MARCO NORMATIVO Y CONTRACTUAL DE LAS RELACIONES JURIDICO-PRIVADAS (STC 6/1988, FUNDAMENTO JURIDICO SEXTO. EN SUMA, DE LA JUSRISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN ESTA MATERIA DERIVA LA EXIGENCIA DE PRESERVAR LAS INSTITUCIONES JURIDICO-PRIVADAS DEL RIESGO DE DESFIGURACION PRODUCIDA POR UNA APLICACION SERVIL, DESATENTA Y TOSCA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES RELATIVAS A DERECHOS FUNDAMENTALES.

LO QUE EL INTERESADO PLANTEO FUE SI EXISTE UN AMBITO DE <INTIMIDAD ECONOMICA> ENTRE LOS CONYUGES QUE ESTUVIERA PROTEGIDO POR EL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION. PARA RESPONDER A ESTA PREGUNTA, LO PRIMERO QUE SE HA DE CONSIDERAR ES LA CONFIGURACION LEGISLATIVA DE LA INSTITUCION MATRIMONIAL, DEBIENDO TENERSE EN CUENTA QUE EL ART. 32.2 DE LA CONSTITUCION CONTIENE UNA RESERVA DE LEY PARA REGULAR, ENTRE OTROS PUNTOS, LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONYUGES, DERIVANDO DE ESTE PRECEPTO CONSTITUCIONAL UN AMPLIO MARGEN DEL LEGISLADOR DEMOCRATICO PARA ORDENAR LA INSTITUCION MATRIMONIAL. SEGUN ESTA REGULACION, LOS CONYUGES SE DEBEN RESPETO Y AYUDA MUTUOS Y HAN DE ACTUAR EN INTERES DE LA FAMILIA (ART. 67 DEL CODIGO CIVIL), ESTAN OBLIGADOS A VIVIR JUNTOS (LO QUE SE PRESUME, ART. 69 DEL MISMO CUERPO LEGAL) Y A GUARDARSE FIDELIDAD Y SOCORRERSE MUTUAMENTE (ART. 68). SUS BIENES QUEDAN SUJETOS AL LEVANTAMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO, LO QUE ES UN DEBER JUDICIALMENTE COERCIBLE (ART. 1.318 DEL CODIGO CIVIL), TENIENDO CADA CONYUGE LA POTESTAD

DE REALIZAR LOS ACTOS ENCAMINADOS A ATENDER LAS NECESIDADES ORDINARIAS DE LA FAMILIA ENCOMENDADAS A SU CUIDADO Y RESPONDIENDO AMBOS SOLIDARIAMENTE DE LAS DEUDAS CONTRAIDAS EN EL EJERCICIO DE ESTA POTESTAD (ART. 1.319). LA DISPOSICION SOBRE LA VIVIENDA HABITUAL Y SOBRE LOS MUEBLES DE USO ORDINARIO REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DE AMBOS, AUNQUE PERTENEZCAN A UNO SOLO DE LOS CONYUGES (ART. 1.320), REGLAS TODAS LAS CITADAS QUE SE APLICAN CUALQUIERA QUE SEA EL REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL Y EL DERECHO CIVIL APLICABLE DE ENTRE TODOS LOS VIGENTES EN ESPAÑA (ART. 149.1.8 DE LA CONSTITUCION). Y ES CLARO QUE TODAS ESTAS NORMAS CIVILES SON INCOMPATIBLES CON EL DERECHO A LA INTIMIDAD ECONOMICA FRENTE AL OTRO CONYUGE QUE AFIRMA EL SOLICITANTE DE AMPARO, PUES SI TAL DERECHO EXISTIERA NO HABRIA MANERA DE EVITAR LA DEFRAUDACION DE LOS DEBERES DE MUTUA AYUDA Y DE ACTUACION EN INTERES DE LA FAMILIA O, MAS CONCRETAMENTE, DEL DEBER DE LEVANTAR LAS CARGAS DEL MATRIMONIO O DEL DEBER DE RESPONDER SOLIDARIAMENTE DE LAS CONSECUENCIAS DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD A QUE SE REFIERE EL ART. 1.319 DEL CODIGO CIVIL.

DE OTRO LADO, EL ART. 1.383 DEL CODIGO CIVIL DISPONE QUE LOS CONYUGES SUJETOS AL REGIMEN DE GANANCIALES DEBEN <INFORMARSE RECIPROCA Y PERIODICAMENTE SOBRE LA SITUACION Y RENDIMIENTOS DE CUALQUIER ACTIVIDAD ECONOMICA SUYA>, Y SI ESTA REGLA SE CONSIDERA LESIVA DEL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION, NOS HALLARIAMOS ANTE EL PRINCIPIO DEL FIN DEL REGIMEN DE GANANCIALES. ES CIERTO QUE EL SOLICITANTE DE AMPARO HIZO LA SALVEDAD DE QUE EN CIERTOS REGIMENES ECONOMICO-MATRIMONIALES LA <INTIMIDAD ECONOMICA> ENTRE CONYUGES NO SE DABA, SUGIRIENDO UNA SUERTE DE RENUNCIA AL DERECHO FUNDAMENTAL, PERO, SIN NECESIDAD DE ENTRAR EN EL ANALISIS DETENIDO DE ESTA TESIS, HAY QUE NOTAR QUE LA MISMA DE PROSPERAR FORZARIA AL LEGISLADOR TRIBUTARIO A TENER EN CUENTA EL REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL PARA IMPONER LA DECLARACION UNICA O NO. ESTE EFECTO OBSTATIVO DEL REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL FRENTE AL LEGISLADOR TRIBUTARIO CONTRADICE EL CRITERIO GENERAL DE AUTONOMIA ANTES ALUDIDO, AMEN DE QUE LLEGARIA A SER UN INDESEABLE MEDIO PARA PRIVAR A LOS ESPAÑOLES DE LIBERTAD REAL DE ELECCION DE REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL EN PERJUICIO DEL REGIMEN ECONOMICO LEGAL EN EL DERECHO COMUN. PERO LO QUE EL RECURRENTE DE AMPARO NO PERCIBIO ES QUE, INCLUSO EN EL REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES, LA <INTIMIDAD ECONOMICA> ENTRE CONYUGES ES IMPOSIBLE, PUES AMBOS DEBEN CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO EN PROPORCION A SUS RESPECTIVOS RECURSOS ECONOMICOS, SALVO QUE PACTEN OTRA REGLA DE DISTRIBUCION (ART. 1.438 DEL CODIGO CIVIL). CON MAYOR PRECISION, EL ART. 50 DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA COMPILACION CATALANA DISPONE QUE, EN EL REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES, EL CRITERIO DE REPARTO ENTRE LOS CONYUGES PARA CONTRIBUIR A LOS GASTOS FAMILIARES SERA, A FALTA DE PACTO, PROPORCIONAL <A SUS INGRESOS, Y SI ESTOS NO SON SUFICIENTES, A SUS PATRIMONIOS>, Y MAL PODRIAN LOS CONYUGES EXIGIRSE EL CUMPLIMIENTO DE ESTE DEBER SI NO PUDIERAN CONOCER CADA NO LOS INGRESOS Y PATRIMONIO DEL OTRO.

PARECE, PUES, CLARO QUE EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD, COMO INTIMIDAD ECONOMICA, NO OPERA ENTRE CONYUGES, DE MANERA TAL QUE PUDIERA HABERSE VIOLADO POR LA IMPOSICION DEL DEBER DE DECLARACION UNICA QUE ESTABLECE EL ART. 34.3 DE LA LEY 44/1978. ES, POR LO MENOS, PARADOJICO PRETENDER QUE EL DERECHO A LA INTIMIDAD OPERA DENTRO DE UNA ESFERA VITAL DE INTIMIDAD (MATRIMONIO), ES DECIR, QUE HAY UNA <INTIMIDAD PERSONAL> ("ECONOMICA!) DENTRO DE LA <INTIMIDAD FAMILIAR>, QUE EL ART. 18.1 DE LA CONSTITUCION Y LA LEY ORGANICA 1/1982 PARECEN CONSIDERAR INDIVISIBLE (<INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR>).

SI PODRIA COMENZAR A EXISTIR UN PROBLEMA CON EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD SI EL REGIMEN ESPECIFICO DE LA UNIDAD FAMILIAR (Y, DENTRO DE EL, LA DECLARACION CONJUNTA) SE HUBIERA DE APLICAR A COMUNIDADES DE VIDA NO MATRIMONIALES. EN LAS UNIONES LIBRES MORE UXORIO PODRIA, SIN MUCHA DIFICULTAD, HACERSE USO DE UN RAZONAMIENTO PARECIDO AL EMPLEADO PARA LOS MATRIMONIOS, PERO YA ES MAS DIFICIL ARGUIR LO MISMO EN OTROS SUPUESTOS DE CONVIVENCIA O VIDA EN COMUN A LOS QUE PUDIERA INCLUIRSE DENTRO DE UN REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL. ESTAS DUDAS, POR CIERTO, DEMUESTRAN QUE PUEDEN EXISTIR MUCHAS OPCIONES DE CONFORMACION ENTRE LAS QUE CORRESPONDE ELEGIR AL LEGISLADOR Y SOLO A EL.

D) EN EL CUARTO APARTADO DE SUS ALEGACIONES CONSIDERA EL ABOGADO DEL ESTADO LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 23 DE LA LEY 44/1978 EN RELACION CON EL ART. 24.7 (HOY ART. 24.1 B)) DEL MISMO TEXTO LEGAL, POR REFERENCIA A LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION. EN EL FUNDAMENTO UNDECIMO DE LA STC 209/1988 ESTIMO EL TRIBUNAL PERFECTAMENTE POSIBLE, Y DESDE LUEGO ASI ES, QUE REGLA DEL ART. 24.7 (HOY ART. 24.1 B)) SE HUBIERA APLICADO ANALOGICAMENTE A LA HIPOTESIS DE CELEBRACION DE MATRIMONIO. SOLO PORQUE NO FUE ASI EN AQUEL CASO, SE VULNERO LA IGUALDAD, MEDIDA ESTA POR REFERENCIA A LA PREVISION QUE LA PROPIA LEY ESTABLECE PARA LOS CASOS DE DISOLUCION O SEPARACION MATRIMONIAL.

UNA COMPROBACION ELEMENTAL ES QUE LA VULNERACION DE LA IGUALDAD QUE ASI SE APRECIO NO SE REMEDIARIA DECLARANDO NULO EL ART. 23 DE LA LEY 44/1978, EL ART. 24.1 B) O AMBOS A LA VEZ. CON SEMEJANTE NULIDAD SOLO SE CREARIA EL DESORDEN JURIDICO, YA QUE SE PRIVARIA DE VALIDEZ, MIENTRAS EL LEGISLADOR NO DICTARA UNA NUEVA NORMA, A LA REGLA GENERAL SOBRE EL PERIODO IMPOSITIVO CONTENIDA EN EL ART.

23 O A LA REGLA QUE PERMITE UN PERIODO IMPOSITIVO MENOR EN LOS CASOS DE DISOLUCION, NULIDAD Y SEPARACION MATRIMONIAL Y OTROS, TODO LO CUAL ES PERFECTAMENTE CONFORME A LA CONSTITUCION. SI EL ART. 24.7 ANTIGUO, O EL 24.1 B) ACTUAL, SON INCONSTITUCIONALES, LO SON POR OMISION, COMO SE DIJO EN EL VOTO PARTICULAR A LA STC 209/1988, ESTO ES, POR NO INCLUIR LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO ENTRE LAS HIPOTESIS DE EXCEPCION A LA REGLA GENERAL DEL ART.

23 SOBRE EL PERIODO IMPOSITIVO. AHORA BIEN, SI ESTO ES ASI, Y A LA ESPERA DE QUE EL LEGISLADOR MODIFIQUE EL TENOR DEL ART. 24.1 B), LO UNICO QUE LE CABE A ESTE TRIBUNAL ES DECLARAR INCONSTITUCIONAL, POR DISCRIMINATORIA, LA AUSENCIA DE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO ENTRE LOS SUPUESTOS ENUMERADOS POR AQUEL PRECEPTO, CON LA CONSECUENCIA DE QUE SOLO INTERPRETANDOLO ANALOGICAMENTE (PUES ASI LO IMPONEN LOS ARTS. 14, 31.1 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION) PODRA EVITARSE LA INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISION. EL EFECTO PRACTICO DE ESTA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD SIN INVALIDACION (UNA <INCONSTITUCIONALIDAD PARCIAL> EX QUALITATE, AL MODO DE LA

STC 116/1987) SERIA EXHORTAR AL LEGISLADOR A UNA MODIFICACION DEL ART. 24.1 B) PARA INCLUIR EN EL LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO Y, QUIZA, LA CONSTITUCION DE OTRO TIPO DE UNIDADES DE CONVIVENCIA A LAS QUE SE APLICARA EL MISMO REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL QUE AL MATRIMONIO, VINCULANDO, MIENTRAS TANTO, A LOS APLICADORES DEL DERECHO (ADMINISTRACION Y PODER JUDICIAL) A INTERPRETAR Y APLICAR ANALOGICAMENTE EL ART. 24.1 B) COMO QUEDA DICHO.

E) CONCLUYE EL ESCRITO DEL ABOGADO DEL ESTADO CON UNAS <CONSIDERACIONES FINALES> EN LAS QUE SE COMIENZA POR AFIRMAR QUE DE LA ARGUMENTACION EXPUESTA SE DERIVA QUE UNA HIPOTETICA INCONSTITUCIONALIDAD DE CUALQUIERA DE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS NO PODRIA TENER COMO CONSECUENCIA SU INVALIDACION, PUES NO SERIA LOGICO DECLARAR NULA LA REGLA GENERAL SOBRE EL PERIODO IMPOSITIVO O EL DEVENGO (ART. 23 DE LA

LEY 44/1978) SOLO PORQUE EL ART. 24.7 (HOY ART.

24.1 B)) NO AGREGUE UNA EXCEPCION MAS (LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO O LA INICIACION DE LA CONVIVENCIA) A LA REGLA GENERAL, NI PUEDE ADMITIRSE LA INVALIDACION DEL ART. 24.7 (ACTUAL 24.1 B)) PORQUE NO INCLUYA ESE SUPUESTO.

PERO ESO MISMO SUCEDE CON LOS ARTS. 4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 31.2 Y 34.3 Y 6, PRECEPTOS QUE SI SE INVALIDARAN EN VIRTUD DE LA DOCTRINA EXPUESTA EN LA STC 209/1988, SE VENDRIA A ELIMINAR LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER UN REGIMEN ESPECIAL PARA CIERTAS UNIDADES DE CONVIVENCIA, POSIBILIDAD QUE, SEGUN LA MISMA SENTENCIA, NO ES CONTRARIA A LA CONSTITUCION. LOS

ARTS.

4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 31.2 Y 34.3 Y 6 TAMPOCO PUEDEN SER INVALIDADOS POR DISCRIMINATORIOS, PUES BASTA, RESPECTO DE ELLOS, CON UTILIZAR UNA TECNICA DE DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD SIN INVALIDACION COMO LA EMPLEADA EN LA STC 116/1987, U OTRA DISTINTA, PERO, EN TODO CASO, PROPORCIONADA AL VICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD ADVERTIDO, ES DECIR, PRESIDIDA POR LOS PRINCIPIOS DE RESPETO AL AMBITO CONSTITUCIONAL DE LIBERTAD DEL LEGISLADOR Y DE CONSERVACION DE LOS ENUNCIADOS LEGISLATIVOS, DE MANERA QUE SE EVITE AL MAXIMO LA NULIDAD DE LOS PRECEPTOS, SIN EXCLUIR POR ELLO LA RECTIFICACION DEL RESULTADO DISCRIMINATORIO. ASI SE EXPUSO CON ANTERIORIDAD Y AHORA CABE AÑADIR QUE TAL VEZ EL TENOR DEL ART. 164.2 DE LA CONSTITUCION (SALVO QUE EN EL FALLO SE DISPONGA OTRA COSA, SUBSISTIRA LA VIGENCIA DE LA LEY EN LA PARTE NO AFECTADA DE INCONSTITUCIONALIDAD) PUEDE SERVIR, DEBIDAMENTE INTERPRETADO, PARA CONCLUIR QUE NO ESTAN AFECTADOS DE INCONSTITUCIONALIDAD (Y, POR TANTO, DEBEN SUBSISTIR EN VIGOR) AQUELLOS ENUNCIADOS LEGISLATIVOS CUYA PRESERVACION ES COMPATIBLE CON LA CORRECCION DEL VICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD POR DISCRIMINACION. NO PARECE, EN SUMA, QUE LA DOCTRINA DE LA STC 209/1988 FUERCE A INVALIDAR NINGUNO DE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS.

PERO SI EL TRIBUNAL ENTENDIERA OTRA COSA, Y DECLARA NULO ALGUN PRECEPTO, SERIA IMPERIOSO, EN GRACIA A LA SEGURIDAD JURIDICA (ART.

9.3 DE LA CONSTITUCION), QUE SE DETERMINARA EL ALCANCE DE LA SENTENCIA, AUNQUE FUERA EN TERMINOS SUCINTOS, COMO SE HIZO EN EL FUNDAMENTO JURIDICO NOVENO DE LA STC 145/1988. ES CIERTO QUE LAS SENTENCIAS DECLARATORIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD NO TIENEN EJECUCION POR LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL (ATC 309/1987), Y TAMBIEN LO ES QUE EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS DE INCONSTITUCIONALIDAD SE ENJUICIA SOLAMENTE LA CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION DE UN PRECEPTO, Y NO LA INTEGRA PROYECCION DE ESTE EN TODO EL ORDENAMIENTO Y QUE, POR LO TANTO, EXCEDE DE LA JURISDICCION DE ESTE TRIBUNAL EL DETERMINAR EXHAUSTIVAMENTE TODAS LAS CONSECUENCIAS QUE SE HAYAN DE EXTRAER DE LA INVALIDACION DE UN PRECEPTO LEGAL. SIN EMBARGO, LO QUE AHORA SE PIDE CON CARACTER SUBSIDIARIO NO ES OTRA COSA QUE UNA PRECISION ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE INVALIDE PRECEPTOS LEGALES Y, EN DEFINITIVA, UN PRONUNCIAMIENTO, QUE ESTA DENTRO DE LAS FUNCIONES DEL TRIBUNAL, SOBRE EL ALCANCE Y SENTIDO DE LOS ARTS. 164 DE LA CONSTITUCION Y 40.1 DE LA LOTC. ESTE ULTIMO PRECEPTO DISPONE QUE LAS SENTENCIAS DECLARATORIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD <NO PERMITIRAN REVISAR PROCESOS FENECIDOS MEDIANTE SENTENCIA CON FUERZA DE COSA JUZGADA EN LOS QUE SE HAYA HECHO APLICACION DE LAS LEYES, DISPOSICIONES O ACTOS INCONSTITUCIONALES>, LO QUE CONSTITUYE UN LIMITE, BASADO EN EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA, A LA EFICACIA EN EL TIEMPO DE LAS SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD. NO HAY NINGUNA NECESIDAD DE INTERPRETAR ESTE ART.

40.1 COMO SI EL LIMITE ASI EXPRESAMENTE ENUNCIADO CONSTITUYERA LA EXCEPCION A UNA IMAGINARIA REGLA, QUE SERIA LA DEL MAXIMO ALCANCE INVALIDATORIO DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN SU DIMENSION TEMPORAL (EFECTOS MAXIMOS EX TUNC O <RETROACTIVOS>). MAS BIEN AL CONTRARIO: SI CONSIDERAMOS AL ART. 40.1 DE LA LOTC INFORMADO POR EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD JURIDICA, HABRA QUE ENTENDER QUE LOS PROCESOS FENECIDOS POR SENTENCIA FIRME SON EL CASO MAS EMINENTE Y CLARO, PERO NO EL UNICO. DICHO DE OTRO MODO: LA MENCION DE LA SENTENCIA FIRME EN EL ART. 40.1 NO SUPONE QUE TODA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD HAYA DE TENER POR NECESARIO EFECTO LA ELIMINACION RADICAL DE TODAS LAS SITUACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES QUE NO ESTEN DECLARADAS EN SENTENCIA CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA, POR AGOTADAS O JURIDICAMENTE CONSOLIDADAS QUE ESTEN, PUDIENDO RECORDARSE QUE LA EXPRESION <SITUACIONES CONSOLIDADAS> FUE USADA POR LA STC 14/1981 (FUNDAMENTO JURIDICO CUARTO) PRECISAMENTE PARA ENUNCIAR EL LIMITE DE LA EFICACIA TEMPORAL DE LAS SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD. AHORA BIEN, SITUACION CONSOLIDADA ES, POR EJEMPLO, LA DE UNA LIQUIDACION O ACTUACION TRIBUTARIA RECLAMABLE QUE NO HAYA SIDO IMPUGNADA EN TIEMPO Y FORMA MEDIANTE LAS VIAS DE DERECHO PROCEDENTE, SIENDO TRADICIONAL, EN LA ESFERA TRIBUTARIA, QUE LOS REGLAMENTOS DE PROCEDIMIENTO PARA LAS RECLAMACIONES ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS CONTUVIERAN UN PRECEPTO SOBRE <COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA> (ART. 61 DEL VIGENTE REGLAMENTO DE 20 DE AGOSTO DE 1981). DE NO ADMITIRSE QUE LOS ACTOS DE GESTION TRIBUTARIA (INCLUIDAS LAS AUTOLIQUIDACIONES) QUE NO HAYAN SIDO IMPUGNADOS EN TIEMPO Y FORMA HAYAN DE SER RESPETADOS COMO <SITUACION CONSOLIDADA> SE PRODUCIRIA LA PARADOJA DE QUE EL CIUDADANO ABSOLUTAMENTE PASIVO RECIBIRIA MEJOR, E INJUSTIFICADO, TRATO QUE QUIEN HUBIERA LITIGADO CON LA ADMINISTRACION Y HUBIERA SIDO VENCIDO POR ESTA. ESTA DIFERENCIACION NO SERIA SIMPLEMENTE ABSURDA, SINO INCONSTITUCIONAL, POR DISCRIMINATORIA, LO QUE OBLIGA A INTERPRETAR EL REPETIDO ART. 40.1 DE LA LOTC EN EL SENTIDO AQUI PROPUGNADO: NO COMO PROCLAMACION DE UNA EXCEPCION, SINO COMO ENUNCIACION EXPRESA DEL CASO MAS ILUSTRE. SI ESTO ES ASI, ESTE PRECEPTO PROHIBE, A CONTRARIO, Y DE MANERA CLARA, TAN SOLO LA ULTRAACTIVIDAD DE LOS PRECEPTOS INCONSTITUCIONALES, RAZON POR LA CUAL SE SOLICITA DEL TRIBUNAL, CON CARACTER SUBSIDIARIO, QUE, CASO DE INVALIDAR ALGUNO DE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS, ACLARE QUE LA INVALIDACION NO IMPIDE LA SUBSISTENCIA DE TODOS LOS ACTOS DE GESTION TRIBUTARIA (INCLUIDAS LAS AUTOLIQUIDACIONES) DICTADOS O PRODUCIDOS EN APLICACION DE LA NORMA INCONSTITUCIONAL QUE NO HAYAN SIDO IMPUGNADOS EN TIEMPO Y FORMA, O CUALQUIER OTRA FORMULACION QUE CONSIDERE ADECUADA.

SE CONCLUYO SUPLICANDO SE DICTARA SENTENCIA DECLARANDO QUE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS NO SON NULOS Y PIDIENDO, SUBSIDIARIAMENTE, QUE, EN SU CASO, SE TOMARA EN CUENTA LA ULTIMA PETICION FORMULADA EN ORDEN AL ALCANCE DEL FALLO EVENTUALMENTE INVALIDATORIO.

5.

MEDIANTE PROVIDENCIA DEL DIA 12 DE ENERO DE 1989 SE CONCEDIO AL ABOGADO DEL ESTADO Y AL MINISTERIO FISCAL EL PLAZO COMUN DE CINCO DIAS PARA QUE DURANTE EL MISMO ALEGARAN LO QUE ESTIMARAN PROCEDENTE SOBRE LA POSIBLE INCIDENCIA QUE EN EL OBJETO DE LA PRESENTE CUESTION PUDIERAN TENER LA LEY 37/1988 (ARTS. 83 A 85) Y EL REAL DECRETO-LEY 6/1988.

6. POR ESCRITO REGISTRADO EN ESTE TRIBUNAL EL DIA 19 DE ENERO, PRESENTO SUS ALEGACIONES EL ABOGADO DEL ESTADO, CONSIDERANDO EN ELLAS, EN PRIMER LUGAR, LO RELATIVO AL ART. 83 DE LA LEY 37/1988 Y EXAMINANDO, A CONTINUACION, LOS ARTS. 85 DE LA MISMA LEY Y 1 DEL REAL DECRETOLEY 6/1988, PARA ACABAR CON EL ANALISIS DE LOS ARTS. 84 DE LA LEY 37/1988

Y 2 DEL CITADO REAL DECRETO-LEY.

A) EN CUANTO AL ART. 83.1, PARRAFO PRIMERO, DE LA LEY 37/1988, LA NOVEDAD LEGISLATIVA CONSISTE EN LA ADICION DE UNA NUEVA LETRA, LA C), SEGUN LA CUAL EL PERIODO IMPOSITIVO SERA INFERIOR AL AÑO NATURAL <CUANDO EL SUJETO PASIVO CONTRAIGA MATRIMONIO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL>, PALABRAS, ESTAS ULTIMAS, QUE ENTRAÑAN UN IMPLICITO REENVIO A LOS ARTS. 49, 50 Y CONCORDANTES DE DICHO CODIGO. CON ESTA ADICION DICE EL ABOGADO DEL ESTADO DESAPARECE EL RESULTADO DISCRIMINATORIO NACIDO DEL CARACTER INCOMPLETO DEL ART. 24.7 (HOY ART. 24.1 B)) DE LA LEY 44/1978, EN CUANTO OMITIA LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO COMO SUPUESTO EN QUE EL PERIODO IMPOSITIVO HABIA DE SER INFERIOR AL AÑO NATURAL. LOS EFECTOS DE ESTA MODIFICACION LEGISLATIVA HACEN INNECESARIO UN PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL SOBRE EL ART.

23, EN RELACION CON EL

ART. 24.7, DE LA LEY 44/1978, PUES NO HAY AQUI, A DIFERENCIA DEL SUPUESTO NORMAL EN LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD, UN PROCESO A QUO CUYA RESOLUCION DEPENDA DEL ENJUICIAMIENTO DE LA NORMA DEROGADA, DEBIENDO OBSERVARSE, DE OTRA PARTE, QUE PARA EL ESCASISIMO NUMERO DE CASOS PARECIDOS AL QUE DIO ORIGEN AL RECURSO DE AMPARO POR CUYA ESTIMACION SE SUSCITO ESTA AUTOCUESTION, BASTA CON LA DOCTRINA DE LA MISMA SENTENCIA QUE RESOLVIO TAL RECURSO (STC 209/1988, FUNDAMENTO JURIDICO UNDECIMO) Y CON LA NOVEDAD CONTENIDA EN EL PARRAFO PRIMERO DEL ART. 83.1 DE LA LEY 37/1988 PARA QUE LOS ORGANOS ENCARGADOS DE LA APLICACION DEL DERECHO QUEDEN YA VINCULADOS A CONSIDERAR, SIN NECESIDAD DE UN NUEVO PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL, QUE LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO DETERMINA UN PERIODO IMPOSITIVO INFERIOR AL AÑO. NO CABRIA DECIR DE CONTRARIO, EN FIN, QUE LA NUEVA LETRA C) DEL ART. 24.1 DE LA LEY 44/1978 SE REFIERE SOLO A LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO CONFORME AL CODIGO CIVIL, Y NO AL NACIMIENTO O CREACION DE OTRAS UNIDADES DE CONVIVENCIA, NI TAMPOCO A QUIENES, TRAS CELEBRAR SU MATRIMONIO, SIGUIERAN HACIENDO VIDA SEPARADA; NO ES ESTE UN PUNTO PROPIO Y ESPECIFICO DEL ART. 24.1 CITADO, NI ES TAMPOCO EL TRATADO EN EL FUNDAMENTO JURIDICO UNDECIMO DE LA STC 209/1988, SINO QUE PROVIENE DE UNA CONSIDERACION MAS AMPLIA QUE SE REFIERE, JUSTAMENTE, A LOS DEMAS ARTICULOS CUESTIONADOS QUE NO SON EL ART. 23 EN RELACION CON EL 24.7 (24.1 B)) DE LA LEY 44/1978.

EL RESTO DEL CITADO ART. 83 CARECE DE RELEVANCIA O INTERES PARA ESTA CUESTION.

B) POR LO QUE SE REFIERE AL ART. 85 DE LA MISMA LEY 37/1988, EL MISMO DA REDACCION, CON VIGENCIA EXCLUSIVA PARA EL EJERCICIO DE 1989, AL ART. 29 DE LA LEY 44/1978, PRECEPTO QUE REGULA LAS DEDUCCIONES EN LA CUOTA QUE RESULTE DE LA APLICACION DE LA TARIFA DEL I.R.P.F. (<CUOTA INTEGRA>). EN SU PRACTICA TOTALIDAD, EL ART. 85 ES REPRODUCCION DEL ART. 91 DE LA LEY 33/1987, CON VARIACIONES O ACTUALIZACIONES DE ALGUNAS CIFRAS.

EL ART. 1. DEL REAL DECRETO-LEY 6/1988 MODIFICA LA REDACCION QUE, CON VIGENCIA EXCLUSIVA PARA 1988, DIO EL ART. 91 DE LA LEY 33/1987 AL ART.

29 A) DE LA LEY 44/1978. EN LA DEDUCCION VARIABLE, SUSTITUYE LA FORMULA POR UNA TABLA DE PORCENTAJES QUE FIGURA COMO ANEXO AL REAL DECRETO-LEY. EL PRIMER PUNTO QUE PROCEDE COMENTAR ES LA APARENTE PARADOJA DE QUE PARA EL EJERCICIO DE 1988 SE HAYA SUSTITUIDO LA FORMULA POLINOMICA POR UNA TABLA DE PORCENTAJES Y CUANTIAS MIENTRAS QUE PARA EL EJERCICIO DE 1989 VUELVA A REGIR LA CITADA FORMULA EN VIRTUD DEL ART. 85 DE LA LEY 37/1988. HAY UNA FACIL EXPLICACION PARA ELLO, PUES EL REAL DECRETO-LEY 6/1988 SE PUBLICO Y ENTRO EN VIGOR EL ULTIMO DIA DEL PERIODO IMPOSITIVO DE 1988 Y PRETENDE LOGRAR, YA EN ESE EJERCICIO, LA MAXIMA IGUALDAD POSIBLE EN LA APLICACION DEL I.R.P.F. (Y DEL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO), <SIN PERJUICIO DEL ACATAMIENTO DE LA SENTENCIA QUE DICTE EN SU DIA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Y DE QUE EN ESE MOMENTO SE IMPULSEN LAS REFORMAS QUE SEAN NECESARIAS ...>, SEGUN DICE EL PREAMBULO DE ESTE REAL DECRETO-LEY. PESE A SU FORMAL VIGENCIA, EL ART. 85 DE LA LEY 37/1988 ES, PUES, UNA NORMA SIN FUTURO, TANTO POR LA PRONTA RESOLUCION DEL PRESENTE PROCEDIMIENTO COMO POR EL HECHO DE QUE LA REFORMA DEL I.R.P.F., IMPEDIRA PREVISIBLEMENTE QUE, AL TERMINO DEL PERIODO IMPOSITIVO CORRESPONDIENTE A 1989, SE APLIQUE EL ART. 24 A) EN LA REDACCION QUE LE DA EL ART. 85 DE LA LEY 37/1988. ESTA CONSIDERACION, AUNQUE NO ENERVA UN APICE LA ACTUAL VIGENCIA DEL CITADO ART. 85, INVITA A CONCENTRAR LA ATENCION EN EL ART. 1 DEL REAL DECRETO-LEY 6/1988, PROCEDIENDO SOLO REITERAR, EN CUANTO A AQUEL PRECEPTO DE LA LEY 37/1988, LO YA DICHO EN LAS ALEGACIONES PRINCIPALES DE ESTE PROCESO, ESTO ES, QUE DICHA REGLA TRANSPARENTA UN ESFUERZO LEGISLATIVO DE MEJORA CONSTITUCIONAL EN PRO DE UNA MAYOR PERSONALIZACION DEL IMPUESTO Y DE UNA MAYOR CONSIDERACION DE LAS CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES. ESTE ESFUERZO ES AUN MAS VISIBLE EN EL ART. 1 DEL REAL DECRETO-LEY 6/1988, EN CONGRUENCIA CON LA DOCTRINA DE LA STC 209/1988 (FUNDAMENTO JURIDICO DECIMO). LA TABLA ANEXA AL REAL DECRETO-LEY PERMITE UNA MAYOR ADAPTACION A LA ESTRUCTURA CONCRETA DE LAS FUENTES DE RENTAS DE TRABAJO, EMPRESARIALES, PROFESIONALES O ARTISTICAS DENTRO DE LAS UNIDADES FAMILIARES. EL RESULTADO PRACTICO DE ESA APLICACION SERA UN TRATAMIENTO TRIBUTARIO IDENTICO, EN UN ALTISIMO PORCENTAJE DE UNIDADES FAMILIARES, AL QUE RESULTARIA DE LA DECLARACION POR SEPARADO, LO QUE SE CONSEGUIRA SIN UN AUMENTO APRECIABLE DE COSTE DE CUMPLIMIENTO (PRESION FISCAL INDIRECTA) O DE GESTION.

HAY OTRO ASPECTO IMPORTANTE QUE DEBE DESTACARSE. LA REDACCION QUE EL ART. 1 DEL REAL DECRETO-LEY DA AL ART. 29 A) DE LA LEY 44/1978 SIGUE REFIRIENDOSE A <UNIDADES FAMILIARES>, PERO EL PREAMBULO DE ESTE TEXTO DICE QUE, CON SU ADOPCION, SE TRATA DE <LOGRAR LA MAXIMA IGUALDAD POSIBLE EN SU APLICACION, DE ACUERDO NO SOLO CON LA CAPACIDAD ECONOMICA DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE CONVIVENCIA QUE SE CONFIGURAN EN LA REALIDAD SOCIAL, SINO TAMBIEN CON LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y PROGRESIVIDAD QUE HAN DE INTERVENIR EN LA CONFIGURACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO>.

CONSIDERA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE ESTA REFERENCIA A LA CAPACIDAD ECONOMICA DE LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA CONFIGURADAS EN LA REALIDAD SOCIAL ES UNA CLARA INVITACION A UNA INTERPRETACION DE LA NOCION UNIDAD FAMILIAR SEGUN LAS EXIGENCIAS DE LOS ARTS. 14 Y 31.1 DE LA CONSTITUCION, EN ATENCION A LO EXPUESTO EN LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS QUINTO A SEPTIMO DE LA STC 209/1988, ESTO ES, UNA INVITACION A ELIMINAR SUS EXCESOS O DEFECTOS DE INCLUSIVIDAD EN LOS TERMINOS QUE QUEDARON DICHOS EN LAS ANTERIORES ALEGACIONES DE ESTA REPRESENTACION.

POR OTRA PARTE, ESTE ART. 1 CONSTITUYE UN EXCELENTE EJEMPLO DEL ANCHISIMO MARGEN DE LIBERTAD DEL LEGISLADOR TRIBUTARIO SEGUN LA CONSTITUCION. ES IMPERIOSO PRESERVAR ESTA LIBERTAD POLITICA DE CONFIGURACION, LO QUE IMPIDE, EN ESTE CASO, PASAR DE LA MERA O SIMPLE DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD (SIN DECLARACION DE NULIDAD), COMO SE DEFENDIO EN LAS ANTERIORES ALEGACIONES. TODA ESTA COMPLEJA VICISITUD LEGISLATIVA ILUSTRA DE LAS MUY DESPROPORCIONADAS CONSECUENCIAS DE UN PRONUNCIAMIENTO INVALIDANTE QUE ENGENDRARIA UN VACIO JURIDICO CONTRADICTORIO CON LAS IDEAS DE ORDEN JURIDICO Y DE CONVIVENCIA SEGUN DERECHO. COMO SE DIJO EN EL ANTERIOR ESCRITO DE ALEGACIONES, TAL PRONUNCIAMIENTO TIENE UN PRECEDENTE EN LA STC 116/1987, RESULTANDO AHORA SUFICIENTE CON DEJAR BIEN ESTABLECIDO QUE LOS ARTS. 14 Y 31.1 DE LA CONSTITUCION OBLIGAN A REINTERPRETAR LOS ARTS.

4.2, 5.1 (REGLA PRIMERA), 7.3, 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY 44/1978 DE MANERA QUE SE IMPIDAN SUS POSIBLES EFECTOS DISCRIMINADORES. SE TRATA DE UNA INTERPRETACION INTEGRADORA O PERFECTIVA QUE ES POSIBLE Y AUN OBLIGADA, CON ARREGLO A LA DOCTRINA DE LA STC 253/1988 (FUNDAMENTO JURIDICO CUARTO).

C) POR ULTIMO, LA RELACION ENTRE LOS ARTS. 84 DE LA LEY 37/1988 Y 2 DEL REAL DECRETO-LEY 6/1988 CON LA PRESENTE CUESTION ES, DE EXISTIR, CASI IMPERCEPTIBLE. EL ART.

84 DA REDACCION, CON VIGENCIA PARA 1989, AL APARTADO 6.2 Y AL PARRAFO 2. DEL APARTADO 7. , AMBOS DEL ART. 27 DE LA LEY 44/1978, EN CONEXION MUY TENUE Y MEDIATA CON LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS Y CON INCIDENCIA PRACTICAMENTE NULA EN LA CUESTION.

OTRO TANTO SUCEDE CON EL ART. 2 DEL REAL DECRETO-LEY, SI BIEN ES DIGNA DE NOTA LA INTENSIFICACION DE LA PROTECCION A LA FAMILIA (EN ARMONIA CON EL ART. 39.1 DE LA CONSTITUCION) QUE LUCE EN LA FIJACION DEL MINIMO EXENTO (CASI EL DOBLE QUE EN LOS DEMAS SUPUESTOS) EN CASO DE MATRIMONIO Y EN LAS REDUCCIONES POR HIJO.

SE CONCLUYO SUPLICANDO SE TUVIERA POR REITERADA LA SUPLICA HECHA EN EL ANTERIOR ESCRITO DE ALEGACIONES.

7. MEDIANTE ESCRITO QUE FUE REGISTRADO EN EL TRIBUNAL EL DIA 20 DE ENERO DE 1989, PRESENTO SUS ALEGACIONES EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO.

DIJO EN ELLAS, EN PRIMER LUGAR, QUE EL ART. 83 DE LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (LEY 37/1988), AL DAR NUEVA REDACCION AL ART. 24.1 DE LA LEY 44/1978, PERMITE PENSAR QUE NO SE HABRA DE REITERAR, EN EL FUTURO, LA IMPOSICION SOBRE LA UNIDAD FAMILIAR DE LA OBLIGACION DE TRIBUTACION CONJUNTA DURANTE EL AÑO EN QUE SE CONTRAJO MATRIMONIO, CON INDEPENDENCIA DE LA FECHA DE ESTE, DE TAL FORMA QUE EL CUESTIONADO ART. 23 DE LA MISMA LEY 44/1978 HABRIA DEJADO DE SUPONER TRATO DESIGUALATORIO. EN TODO CASO SE AÑADIO , LA CUESTION CARECE DE RELEVANCIA, PUES SI LA DECLARACION CONJUNTA DE LOS CONYUGES SE HA DE ESTIMAR CONTRARIA AL PRINCIPIO DE IGUALDAD, POCO IMPORTA YA EL PERIODO IMPOSITIVO EN QUE SE DEVENGUE UN IMPUESTO EN MODALIDAD QUE YA NO EXISTE. EL ART. 84 DE LA LEY 37/1988 NO AFECTA, EN SEGUNDO LUGAR, A LOS PRECEPTOS ENJUICIADOS DE LA LEY DEL IMPUESTO, EN TANTO QUE EL ART. 85 INTRODUCE UNAS LIGERAS MODIFICACIONES DE CARACTER TECNICO EN LA DENOMINADA DEDUCCION VARIABLE QUE PUEDEN SUPONER UNA VENTAJA PARA LAS UNIDADES FAMILIARES CON MAS DE UN PERCEPTOR, PERO QUE NO ALTERAN LA SITUACION ANTERIOR EXISTENTE AL TIEMPO DE PLANTEAR LA CUESTION. EL ART. 1, A) DEL REAL DECRETO-LEY 6/1988 SE REFIERE, EN FIN, A LA DEDUCCION VARIABLE Y, EN LAS ESCALAS ANEJAS, PARECE INTRODUCIR VENTAJAS PARA LA UNIDAD FAMILIAR EN CIERTOS TRAMOS DE RENTA; PERO, CUALESQUIERA QUE SEAN ESTOS BENEFICIOS, LA SITUACION A ENJUICIAR NO QUEDA ALTERADA, PUES NO DESAPARECE LA DESIGUALDAD QUE CONLLEVA LA DECLARACION CONJUNTA. SE CONCLUYO OBSERVANDO, EN RESUMEN, QUE LOS PRECEPTOS CONSIDERADOS CARECIAN DE INFLUENCIA EN LA CUESTION PLANTEADA.

8. POR PROVIDENCIA DE 14 DE FEBRERO ACTUAL SE HA SEÑALADO EL DIA 20 DEL MISMO MES PARA LA DELIBERACION Y VOTACION DE LA PRESENTE SENTENCIA.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. LA CUESTION QUE, EN USO DE LO DISPUESTO EN EL ART. 55.2 DE NUESTRA LEY ORGANICA SE PLANTEA EN LA STC 209/1988 VERSA SOBRE DOS DISTINTOS CONJUNTOS DE PRECEPTOS DE LA LEY 44/1978. DE UNA PARTE, LA DUDA DE CONSTITUCIONALIDAD SE PLANTEA EN RELACION CON EL SISTEMA QUE RESULTA DE LA CONEXION ENTRE LOS ARTS. 4.2, 5.1. (REGLA PRIMERA), 7.3, 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA INDICADA LEY, EN SU RELACION CON OTROS PRECEPTOS DE LA MISMA, QUE FUERON REFORMADOS PRIMERO, POR LA LEY 48/1985 Y, MAS TARDE, POR OTRAS DISPOSICIONES, ENTRE LAS QUE SE HA DE SEÑALAR, ESPECIALMENTE, LA

LEY 33/1987 (ART. 91), LA LEY 37/1988 (ART.

85) Y EL RECIENTE REAL DECRETO-LEY 6/1988. EN SEGUNDO LUGAR, LA CUESTION TIENE POR OBJETO EL CONJUNTO INTEGRADO POR LOS ARTS. 23 Y 24.7 DE LA LEY 44/1978, EL SEGUNDO DE LOS CUALES MODIFICADO POR LEY 48/1985 QUE SUPRIMIO EL APARTADO 7, CUESTIONADO Y LLEVO SU CONTENIDO AL APARTADO 1.B) DEL MISMO ARTICULO, HA SUFRIDO UNA NUEVA Y SUSTANCIAL ALTERACION POR OBRA DE LA LEY 37/1988 (ART. 83) QUE ADICIONA A ESE APARTADO UN NUEVO PARRAFO C).

COMO LAS DUDAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD NO SURGEN DE LA CONSIDERACION AISLADA DE CADA UNO DE LOS ARTICULOS MENCIONADOS, SINO EN RAZON DEL SISTEMA QUE SU CONEXION GENERA Y DEL QUE FORMAN PARTE, ADEMAS, OTROS PRECEPTOS NO CUESTIONADOS DE LA MISMA LEY, ES INDISPENSABLE COMENZAR POR PRECISAR CON EXACTITUD EL OBJETO DE LA CUESTION ANTES DE ENTRAR A ANALIZAR LAS RAZONES QUE PERMITAN DECIDIR SOBRE SU ADECUACION O INADECUACION A LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE EN NUESTRA SENTENCIA SE INDICABAN.

2. EL PRIMERO DE LOS CONJUNTOS CUESTIONADOS ARRANCA DEL APARTADO SEGUNDO DEL ART. 4, QUE EN SU APARTADO 1. DEFINE LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO. ES ESTE APARTADO SEGUNDO EL QUE SIENTA EL PRINCIPIO BASILAR DE QUE CUANDO LAS PERSONAS DEFINIDAS COMO SUJETOS PASIVOS ESTEN INTEGRADAS EN UNA UNIDAD FAMILIAR, <TODOS LOS COMPONENTES DE ESTA QUEDARAN CONJUNTA Y SOLIDARIAMENTE SOMETIDOS AL IMPUESTO COMO SUJETOS PASIVOS>. NO SE PRETENDE CONVERTIR CON ELLO A LA UNIDAD FAMILIAR EN SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO (COMO TAL FIGURABA EN EL PROYECTO GUBERNAMENTAL, EXPRESAMENTE MODIFICADO EN ESTE EXTREMO POR LAS CORTES), PERO SI EN UNA DETERMINACION DECISIVA DEL REGIMEN AL QUE HAN DE QUEDAR SOMETIDOS QUIENES LA INTEGRAN.

DE LAS MODALIDADES DE LA UNIDAD FAMILIAR SOLO INTERESA A NUESTRO OBJETO LA DEFINIDA EN LA REGLA PRIMERA DEL ART. 5.1, ESTO ES, <LA INTEGRADA POR LOS CONYUGES Y, SI LOS HUBIERE, POR LOS HIJOS MENORES ... CON EXCEPCION DE LOS QUE, CON CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES, VIVAN INDEPENDIENTES DE ESTOS>. HECHOS DETERMINANTES SON LA EXISTENCIA DE UNION CONYUGAL Y, EN EL CASO DE QUE HAYA HIJOS MENORES, LA DEPENDENCIA DE ESTOS RESPECTO DE LOS PADRES.

NO SE INTEGRAN EN LA UNIDAD LOS HIJOS MAYORES DE EDAD, SEAN PERCEPTORES O NO DE RENTAS PROPIAS, AUNQUE CONVIVAN CON LOS PADRES Y NO ES EN RIGOR NECESARIO, NO YA QUE LOS CONYUGES VIVAN JUNTOS, SINO NI SIQUIERA QUE TENGAN AMBOS SU RESIDENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL, PUES EL ART. 6.3 PRECISA QUE SE CONSIDERARA QUE LA UNIDAD FAMILIAR ES RESIDENTE EN TERRITORIO ESPAÑOL, DETERMINANDO ASI LA EXISTENCIA DE UNA OBLIGACION PERSONAL DE TODOS SUS MIEMBROS, <SIEMPRE QUE EN EL RESIDA CUALQUIERA DE LOS CONYUGES>.

A EFECTOS DE LA DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE Y NO OBSTANTE LA APARENTE PLURALIDAD DE SUJETOS PASIVOS, EL ART. 7.3 ORDENA LA ACUMULACION DE TODOS LOS RENDIMIENTOS E INCREMENTOS DE PATRIMONIO DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR, CUALQUIERA QUE SEA EL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO. ESTA ACUMULACION DA LUGAR A UNA DECLARACION UNICA, QUE AMBOS CONYUGES ESTAN OBLIGADOS A SUSCRIBIR (ART. 34.3), SIENDO AMBOS (ASI COMO LOS HIJOS MENORES NO INDEPENDIZADOS, SI LOS HUBIERE) SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DEL PAGO DE LA CUOTA RESULTANTE (ART. 31.2) ASI COMO DE LAS SANCIONES QUE PROCEDAN POR LAS INFRACCIONES PREVISTAS EN LOS

ARTS. 77 A 82 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA (ART. 34.6).

EL INCREMENTO DE LA CARGA TRIBUTARIA QUE, DADA LA NATURALEZA PROGRESIVA DEL IMPUESTO, RESULTA INEVITABLEMENTE DE LA ACUMULACION DE RENTAS, ES PALIADO A TRAVES DE UN SISTEMA DE DEDUCCIONES QUE HA SUFRIDO AVATARES SUCESIVOS, REFLEJO, SIN DUDA DEL DESEO DEL LEGISLADOR DE APROXIMAR LA REGULACION DEL IMPUESTO A LOS IMPERATIVOS CONSTITUCIONALES.

INICIALMENTE, EN LA REDACCION ORIGINARIA DE LA LEY 44/1978 EL SISTEMA ESTABA INTEGRADO, EN LO QUE AQUI IMPORTA Y EXCLUIDAS LAS DEDUCCIONES QUE NO SE APLICABAN EN EXCLUSIVA A ESTE TIPO DE UNIDADES FAMILIARES, POR LAS SIGUIENTES:

POR RAZON DE MATRIMONIO (8.500 PESETAS).

INCREMENTO DE LA DEDUCCION GENERAL, RESULTADO DE MULTIPLICAR LA CIFRA ESTABLECIDA PARA ESTA POR EL COEFICIENTE QUE RESULTE DE MULTIPLICAR POR 1,3 EL NUMERO DE MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR CUANDO VARIOS DE ELLOS OBTENGAN RENDIMIENTOS POR TRABAJO O POR EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES, PROFESIONALES O ARTISTICAS EN CUANTIA SUPERIOR A LAS 75.000 PESETAS ANUALES.

SE TRATA, COMO SE VE, EN TODO CASO DE DEDUCCIONES FIJAS QUE NO GUARDAN RELACION ALGUNA CON LA BASE IMPONIBLE Y QUE, POR CONSIGUIENTE, NO CORRIGEN EN ABSOLUTO O SOLO MUY DEBILMENTE, PARA RENTAS MUY BAJAS, LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL INCREMENTO DE LA PROGRESIVIDAD QUE RESULTA DE LA ACUMULACION.

LA RIGIDEZ DEL SISTEMA SE REDUCE MERCED A LA REFORMA INTRODUCIDA POR LA LEY 48/1985 EN EL ART. 29 DE LA LEY 44/1978, REFORMA QUE, ENTRE OTRAS FINALIDADES, PERSIGUE EXPLICITAMENTE LA DE DULCIFICAR EL RIGUROSO TRATAMIENTO QUE PARA DETERMINADAS UNIDADES FAMILIARES SE SIGUE DE LA ACUMULACION DE RENTAS. A TAL FIN INCREMENTA LA CUANTIA DE LA DEDUCCION GENERAL Y DEL COEFICIENTE POR EL QUE ESTA HA DE MULTIPLICARSE CUANDO SEAN MAS DE UNO LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR PERCEPTORES DE RENTAS DE TRABAJO O DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES, PROFESIONALES O ARTISTICAS, INCORPORA UNA DEDUCCION VARIABLE APLICABLE SOLO EN EL MISMO SUPUESTO ANTERIOR (INICIALMENTE, SIN EMBARGO, SOLO A RENTAS PROCEDENTES DEL TRABAJO PERSONAL DEPENDIENTE) Y CUYO VALOR SE DETERMINA SEGUN UNA FORMULA POLINOMICA QUE TOMA EN CUENTA LA MAGNITUD DE LA BASE IMPONIBLE Y LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA MAYOR Y LA SEGUNDA DE LAS RENTAS TOMADAS EN CONSIDERACION.

ESTE VALOR TIENE, SIN EMBARGO, UN LIMITE MAXIMO (315.000 PESETAS EN

LA LEY 21/1986, DE PRESUPUESTOS PARA 1987), DE MANERA QUE, A PARTIR DE CIERTOS NIVELES DE RENTA, LA CORRECCION DEL INCREMENTO DE PROGRESIVIDAD RESULTANTE DE LA ACUMULACION CESA DE ACTUAR.

EL SISTEMA ACTUAL, RECOGIENDO EL CAMBIO INTRODUCIDO POR LA LEY DE PRESUPUESTOS PARA 1988, MANTIENE LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE LA DEDUCCION VARIABLE Y LA APLICACION DE LAS DEDUCCIONES FIJAS, ASI COMO LA SUPRESION DE LA DEDUCCION GENERAL, PERO TANTO LA LEY 37/1988 COMO EL REAL DECRETO-LEY 6/1988 ELEVAN DE MANERA SIGNIFICATIVA EL LIMITE MAXIMO DE LA DEDUCCION VARIABLE, CUYA CUANTIA SE DETERMINA EN LA ULTIMA DE LAS CITADAS DISPOSICIONES MEDIANTE UNAS TABLAS DE DOBLE ENTRADA QUE HACEN JUGAR, SIN EMBARGO, LAS MISMAS MAGNITUDES QUE LA FORMULA POLINOMICA RELACIONADA.

COMO ES EVIDENTE, EL SISTEMA NO PREVE CORRECTIVO ALGUNO PARA EL INCREMENTO RESULTANTE DE LA ACUMULACION CUANDO LAS RENTAS ACUMULADAS TIENEN UN ORIGEN DISTINTO DEL SEÑALADO Y DE HECHO NO ARTICULA MAS TECNICA CORRECTORA QUE LA DE LA DEDUCCION VARIABLE, CUYA EFICACIA ES SENSIBLE SOLO EN LOS NIVELES INFERIORES AL CITADO MAXIMO, A PARTIR DEL CUAL EL INCREMENTO DE LA PROGRESIVIDAD NO ES YA OBJETO DE PALIATIVO ALGUNO.

3. EL SEGUNDO CONJUNTO DE PRECEPTOS CUESTIONADOS (23 Y 24.1B)) EN SU INTERPRETACION LITERAL, IMPONIAN LA SUJECION CONJUNTA CON ACUMULACION DE RENTAS A TODAS LAS PERSONAS QUE CONSTITUYESEN MATRIMONIO EN LA FECHA DE DEVENGO DEL IMPUESTO (31 DE DICIEMBRE), FUERE CUAL FUESE EL MOMENTO EN EL QUE LO HUBIESEN CONTRAIDO, EN TANTO QUE AUTORIZABAN LA DECLARACION INDIVIDUAL DE QUIENES PARA ESA FECHA NO FORMASEN PARTE DE UNA UNIDAD FAMILIAR AUNQUE HUBIESEM ESTADO INTEGRADOS EN UNA UNIDAD DE ESTE GENERO QUE SE HUBIESE DISUELTO EN EL TRANSCURSO DEL AÑO PRECEDENTE Y EN EL BIEN ENTENDIDO DE QUE LA DECLARACION INDIVIDUAL QUEDABA REFERIDA EXCLUSIVAMENTE AL TIEMPO QUE MEDIASE ENTRE LA DISOLUCION Y LA FECHA DEL DEVENGO.

LA DIFERENCIA DE TRATO QUE DE ESTE SISTEMA RESULTABA ENTRE LOS INTEGRANTES DE MATRIMONIOS DISUELTOS Y CELEBRADOS EN EL CURSO DEL AÑO HA SIDO ELIMINADA RECIENTEMENTE POR LA LEY 37/1988, DE PRESUPUESTOS PARA 1989, CUYO ART. 83 HA AÑADIDO UN NUEVO PARRAFO C) AL APARTADO PRIMERO

DEL ART. 24 DE LA LEY 44/1978. COMO ES OBVIO ESTA MODIFICACION SUSTANCIAL, QUE AL ELIMINAR LA OMISION DEL SUPUESTO SUBSANA EL VICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE EN LA REDACCION ANTERIOR CREIAMOS ADVERTIR, NO NOS DISPENSA DE PRONUNCIARNOS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS QUE, EN VIRTUD DE LA REGLA TEMPUS REGIT ACTUM PUEDEN SER AUN APLICADOS EN ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS O JUDICIALES EN CURSO.

4.

PRECISADO LO ANTERIOR Y ANTES DE ENTRAR EN EL ANALISIS DE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS TENIENDO SIEMPRE PRESENTE, CLARO ESTA, LA CONEXION QUE ENTRE ELLOS MEDIA, PARECE CONVENIENTE HACER TAMBIEN ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CONJUNTO DE NORMAS CONSTITUCIONALES QUE NUESTRA STC 209/1988 MENCIONABA, EN CUANTO QUE TAMBIEN ENTRE ALGUNAS DE ELLAS MEDIAN CONEXIONES ESPECIFICAS, SEAN CON OTRAS DE LAS MENCIONADAS, SEA CON OTROS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES NO INCLUIDOS EN LA ENUMERACION, ADEMAS DE LA RELACION DE SISTEMA EXISTENTES ENTRE TODAS LAS QUE INTEGRAN NUESTRA CONSTITUCION Y DE LA QUE DERIVA LA OBLIGACION PRIMORDIAL DEL INTERPRETE DE LLEVAR A CABO SU TAREA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TOTALIDAD.

ENTRE LAS MENCIONADAS CONEXIONES SON DOS, SOBRE TODO, LAS QUE CONVIENE SUBRAYAR. DE UNA PARTE, LA QUE MEDIA ENTRE LOS ARTS. 14 Y 31; DE LA OTRA, LA EXISTENTE ENTRE LOS ARTS. 39 Y 32.

LA RELACION ENTRE EL PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD CONSAGRADO POR EL ART. 14 C.E. Y LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA FISCAL, QUE SE ESPECIFICAN EN EL ART. 31 C.E. ESTA, POR ASI DECIR, EXPLICITAMENTE INCORPORADA A ESTE ULTIMO PRECEPTO, QUE MENCIONA TAMBIEN, ENTRE DICHOS PRINCIPIOS, EL DE IGUALDAD. ES EVIDENTE QUE ESTA SE PREDICA, COMO NO PODIA SER DE OTRO MODO, DE LA SITUACION ANTE LA LEY REGULADORA DEL IMPUESTO DE TODOS LOS SUJETOS DEL MISMO Y QUE CARECE DE SENTIDO REFERIRLA A LA SITUACION DE LAS UNIDADES TRIBUTARIAS QUE, COMO TALES, NO SON TITULARES DE DERECHOS U OBLIGACIONES DE CLASE ALGUNA. PERO DEJANDO DE LADO, POR EL MOMENTO, ESTA EVIDENCIA, LO QUE INTERESA PONER DE RELIEVE AHORA, PARA EVITAR DESPUES REITERACIONES FATIGOSAS, ES QUE COMO LA CARGA TRIBUTARIA A QUE CADA SUJETO HA DE HACER FRENTE ES FUNCION DE SU CAPACIDAD ECONOMICA, LA DEFINICION DE ESTA Y EL METODO PARA DETERMINARLA HAN DE SER ESTABLECIDOS MEDIANTE NORMAS QUE EFECTIVAMENTE DEN A TODOS LOS SUJETOS UN TRATO IGUAL Y NO INTRODUZCAN ENTRE ELLOS DIFERENCIAS RESULTANTES DE SU PROPIA CONDICION PERSONAL, O DE LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE ELLOS Y OTRAS PERSONAS CUANDO NI AQUELLA CONDICION NI ESTAS RELACIONES SON ELEMENTOS DETERMINANTES DEL IMPUESTO EN CUESTION. AÑADIR, PARA CONCLUIR, QUE LA IGUALDAD ES PERFECTAMENTE COMPATIBLE CON LA PROGRESIVIDAD DEL IMPUESTO Y QUE SOLO EXIGE QUE EL GRADO DE PROGRESIVIDAD SE DETERMINE EN FUNCION DE LA BASE IMPONIBLE Y NO EN RAZON DEL SUJETO ES UNA PRECISION QUE, POR SU OBVIEDAD MISMA, APENAS RESULTA NECESARIA.

EN LO QUE TOCA A LA SEGUNDA DE LAS MENCIONADAS CONEXIONES HAY QUE RECONOCER, EN PRIMER TERMINO, QUE LA NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA QUE RECOGE EL CAPITULO III DEL TITULO I DE NUESTRA CONSTITUCION HACE IMPROBABLE QUE UNA NORMA LEGAL CUALQUIERA PUEDA SER CONSIDERADA INCONSTITUCIONAL POR OMISION, ESTO ES, POR NO ATENDER, AISLADAMENTE CONSIDERADA, EL MANDATO A LOS PODERES PUBLICOS Y EN ESPECIAL AL LEGISLADOR, EN EL QUE CADA UNO DE ESOS PRINCIPIOS POR LO GENERAL SE CONCRETA. NO CABE EXCLUIR QUE LA RELACION ENTRE ALGUNO DE ESOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (SEÑALADAMENTE EL DE IGUALDAD) HAGA POSIBLE UN EXAMEN DE ESTE GENERO (CF., POR EJEMPLO, NUESTRA STC 155/1987), NI, SOBRE TODO, QUE EL PRINCIPIO RECTOR SEA UTILIZADO COMO CRITERIO PARA RESOLVER SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA ACCION POSITIVA DEL LEGISLADOR, CUANDO ESTA SE PLASMA EN UNA NORMA DE NOTABLE INCIDENCIA SOBRE LA ENTIDAD CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDA. LA NECESIDAD DE ACTUAR SIEMPRE TOTO SYSTEMATE PERSPECTO, QUE EL ABOGADO DEL ESTADO PRECONIZA EN EL PUNTO I,2 DE SUS ALEGACIONES Y QUE LLEVADA A SU EXTREMO PRIVARIA EN GRAN PARTE, SI NO EN TODO, DE FUERZA AL MANDATO CONSTITUCIONAL, ENTENDIDA EN SUS JUSTOS TERMINOS, NO PUEDE SER OBICE PARA QUE SE EXAMINE DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTE UNA NORMA O UN CONJUNTO DE NORMAS QUE POR SI SOLAS DETERMINAN, EN ASPECTOS IMPORTANTES, EL REGIMEN JURIDICO DE LA ENTIDAD PROTEGIDA.

ESTA ES, EN EL APARTADO PRIMERO DEL ART. 39 C. E. LA FAMILIA, UNA INSTITUCION CUYA TRASCENDENCIA SOCIAL NO NECESITA PONDERACION Y CUYA DEFINICION EXACTA DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL NO ES PROBLEMA QUE AHORA DEBA OCUPARNOS. SEA CUAL FUERE, EN EFECTO, EL CONCEPTO CONSTITUCIONALMENTE ADECUADO DE FAMILIA, NO ES DISCUTIBLE QUE TAL CONCEPTO INCLUYA SIN DUDA LA FAMILIA QUE SE ORIGINA EN EL MATRIMONIO, QUE ES EN TODO CASO LA QUE ESPECIALMENTE TOMAN EN CONSIDERACION TANTO LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS APROBADA POR LAS NACIONES UNIDAS EN 1948 (ART.

16.1), COMO LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES SUSCRITOS POR ESPAÑA (ASI EL CONVENIO DE ROMA ART. 12 , EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS ART 23 Y EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ART. 10.1). EL REGIMEN DEL MATRIMONIO ESTA DEFERIDO POR LA CONSTITUCION (ART. 32) A LA LEY, CON LA IMPORTANTE PRECISION DE QUE ESTA HA DE ASEGURAR EN, TODO CASO, LA PLENA IGUALDAD JURIDICA DE LOS CONGUYES, UN MANDATO ESTE DEL QUE SE DEDUCE NATURALMENTE LA NECESIDAD DE QUE EL LEGISLADOR, TENIENDO SIEMPRE EN CUENTA LA REALIDAD OBJETO DE REGULACION, NO CONDICIONE O DETERMINE LA SITUACION DE LOS CONYUGES DE MANERA QUE ESTA NO SEA EFECTIVAMENTE IGUAL EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS, POR EJEMPLO, Y POR LA INMEDIATA RELACION QUE GUARDA CON EL TEMA QUE AHORA NOS OCUPA, EN EL EJERCICIO DEL DERECHO AL TRABAJO Y A LA LIBRE ELECCION DE PROFESION U OFICIO.

CONCLUIDAS ESTAS CONSIDERACIONES GENERALES PASAMOS YA AL ANALISIS DE CADA UNO DE LOS PRECEPTOS CUESTIONADOS.

5. EL PRIMERO DE ELLOS, ENUNCIADO EN EL APARTADO SEGUNDO DEL ART. 4 DE LA LEY 44/1978 ES EL QUE DETERMINA QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR QUEDARAN CONJUNTA Y SOLIDARIAMENTE SUJETOS AL IMPUESTO COMO SUJETOS PASIVOS.

EN RAZON DE LA REMISION QUE EL MENCIONADO PRECEPTO HACE A OTROS DE LA MISMA LEY (LOS AQUI CUESTIONADOS) EN LOS QUE SE DEFINEN LAS DISTINTAS MODALIDADES DE LA UNIDAD FAMILIAR Y SE DETERMINA SU REGIMEN TRIBUTARIO, EL ABOGADO DEL ESTADO AFIRMA EN SUS ALEGACIONES QUE SU POSIBLE INCONSTITUCIONALIDAD SOLO PODRA VENIR O DE QUE SE CONSIDERASE EN TODO CASO CONSTITUCIONALMENTE ILEGITIMA LA EXISTENCIA DE UN REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIFICO PARA LAS PERSONAS QUE SE INTEGREN EN UNIDADES DE CONVIVENCIA ESTABLE O PORQUE SE ENTENDIESE QUE EL ADJETIVO <FAMILIAR> IMPIDE EXTENDER A TODAS ELLAS EL REGIMEN A QUE SE SUJETA A LOS CONYUGES. SOSTIENE QUE LA PRIMERA RAZON HA QUEDADO DESECHADA POR LA SENTENCIA DE DONDE SURGE LA PRESENTE CUESTION Y ADUCE QUE LA SEGUNDA DESAPARECE SI SE ENTIENDE ANALOGICAMENTE QUE EL REGIMEN DE LA UNIDAD FAMILIAR ES TAMBIEN APLICABLE A OTRAS UNIDADES CONVIVENCIALES NO BASADAS EN EL MATRIMONIO.

PRESCINDIENDO AHORA DE TODA CONSIDERACION SOBRE ESE EFECTO LIMITATIVO QUE EL ADJETIVO <FAMILIAR> PUEDE TENER EN RELACION CON LA POSIBILIDAD DE APLICAR ANALOGICAMENTE EL CONCEPTO A OTRAS UNIDADES DE CONVIVENCIA, QUE ES CUESTION SOBRE LA QUE MAS TARDE HEMOS DE VOLVER, EL ARGUMENTO DEL ABOGADO DEL ESTADO NO PUEDE SER ACEPTADO SIN ALGUNAS PUNTUALIZACIONES PREVIAS.

LA PRIMERA DE ELLAS ES LA DE QUE, EN CONTRA DE LO QUE DE LA LECTURA DE LAS MENCIONADAS ALEGACIONES SE DEDUCE, NUESTRA STC 209/1988 NO AFIRMO QUE EL PRINCIPIO DE LA SUJECION CONJUNTA Y SOLIDARIA DE LOS CONYUGES (Y SUS HIJOS MENORES) AL IMPUESTO FUERA CONSTITUCIONALMENTE INCUESTIONABLE. NOS LIMITAMOS A AFIRMAR, COMO HIPOTESIS, QUE EN SI MISMO PUEDE NO SER ARBITRARIO, ESTO ES, CREADOR DE UNA DIFERENCIA IRRAZONABLE PORQUE EN AQUEL RECURSO DE AMPARO, CUYO OBJETO NO ERA, NI PODIA SER, EL EXAMEN DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS EN ABSTRACTO, NUESTRO JUICIO NO SE VERTIA SOBRE ESE PRINCIPIO DE ORGANIZACION DEL IMPUESTO, SINO SOBRE LAS CONSECUENCIAS QUE LA APLICACION DE ESE PRINCIPIO, CON EL DESARROLLO CONCRETO QUE DE EL SE HACE EN LA LEY 44/1978, HABIA TENIDO SOBRE EL RECURRENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD. NI ES, ESTE, EL UNICO QUE AHORA DEBEMOS TOMAR EN CONSIDERACION, NI PODEMOS AHORA ELUDIR EL ANALISIS DEL PRINCIPIO MISMO AISLADAMENTE CONSIDERADO PARA PRECISAR CUALES SON LOS LIMITES QUE EN RELACION CON EL CONCEPTO MISMO DE LA SUJECION CONJUNTA, SE DERIVAN DE LA CONSTITUCION. LA SEGUNDA DE LAS REFERIDAS PUNTUALIZACIONES ES LA DE QUE, COMO ANTES SEÑALAMOS, EL PRECEPTO QUE AHORA CONSIDERAMOS HA DE SER VISTO EN SU CONEXION SISTEMATICA CON EL CONJUNTO DE QUE FORMA PARTE Y QUE, EN CONSECUENCIA, LA DECISION FINAL SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD NO PUEDE HACERSE OLVIDANDOLA, ESTO ES, SIN TOMAR EN CUENTA LAS CONSECUENCIAS QUE DE ESE PRINCIPIO DETRAE LA LEY EN LA QUE SE INSERTA.

COMO ES OBVIO, ESA DECISION FINAL, EN CUANTO QUE IMPUESTA POR LAS CONCLUSIONES A LA QUE EL ANALISIS DE LOS RESTANTES PRECEPTOS CUESTIONADOS HAYA DE LLEVARNOS, SOLO PODRA ALCANZARSE UNA VEZ REALIZADO AQUEL, POR LO QUE, EN ESTE ESTADIO DE NUESTRO RAZONAMIENTO, ES SOLO EL CONCEPTO MISMO DE SUJECION CONJUNTA Y SOLIDARIA DE VARIOS INDIVIDUOS AL IMPUESTO EL QUE DEBEMOS CONTEMPLAR EN RELACION CON LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES PROPUESTOS.

PUNTO DE PARTIDA OBLIGADO DE NUESTRAS BREVES CONSIDERACIONES ES LA DETERMINACION DE QUE ES LO QUE HA DE ENTENDERSE POR <SUJECION CONJUNTA Y SOLIDARIA> DE DIVERSOS INDIVIDUOS A UN IMPUESTO QUE ES, EX DEFINITIONE (ART.

1.1 LEY 44/1978), DE <NATURALEZA PERSONAL>, Y QUE <GRAVA LA RENTA DE LOS SUJETOS PASIVOS EN FUNCION DE SU CUANTIA Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y FAMILIARES> (IBID.). COMO PRINCIPIO OPUESTO AL DE SUJECION SEPARADA, CON ARREGLO AL CUAL, CADA INDIVIDUO TRIBUTA SEPARADAMENTE POR SUS PROPIAS RENTAS Y ES RESPONSABLE DE UNA OBLIGACION TRIBUTARIA ABSOLUTAMENTE INDIVIDUALIZADA, EN LA SUJECION CONJUNTA VARIOS INDIVIDUOS SON CONSIDERADOS COMO INTEGRANTES DE UNA <UNIDAD TRIBUTARIA> O CONTRIBUYENTE, DE MANERA QUE LA OBLIGACION TRIBUTARIA PRINCIPAL DE CADA UNO DE ELLOS SE CONCRETA MEDIANTE LA DETERMINACION DE UNA CUOTA UNICA, CORRESPONDIENTE AL CONJUNTO, A LA UNIDAD TRIBUTARIA EN CUESTION.

COMO SIMPLE INSTRUMENTO TECNICO, LA SUJECION CONJUNTA ES, EN SI MISMA, CONSTITUCIONALMENTE NEUTRAL Y POR TANTO CONSTITUCIONALMENTE ADMISIBLE EN LA MEDIDA EN LA QUE SU UTILIZACION LEGISLATIVA NO LESIONE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADOS DE LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO QUE SON, NATURALMENTE, LOS INDIVIDUOS Y NO EL CONJUNTO DETERMINADO POR EL LEGISLADOR, DE MANERA QUE EXISTEN LIMITES CONSTITUCIONALES QUE EL LEGISLADOR NO PUEDE EN NINGUN CASO IGNORAR AL HACER USO DE ESTA FIGURA.

EL PRIMERO Y MUY OBVIO ES EL DE QUE LA FORZADA INCLUSION DE VARIOS SUJETOS EN UNA UNIDAD TRIBUTARIA PARA SUJETARLOS CONJUNTAMENTE A UN IMPUESTO DE NATURALEZA PERSONAL NO PUEDE SER ARBITRARIA, PUES DE OTRO MODO LESIONARIA, YA POR ESO, EL PRINCIPIO DE IGUALDAD. COMO EL CORRELATO LOGICO DE UN TRIBUTO PERSONAL Y DIRECTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS ES LA IMPOSICION SEPARADA, ESTO ES, LA SUJECION SEPARADA AL IMPUESTO DE CADA UNA DE ELLAS, LA SUJECION CONJUNTA QUE IMPLICA EN SI MISMA UN TRATO DIFERENCIADO, SOLO ES CONSTITUCIONALMENTE ADMISIBLE EN LA MEDIDA EN LA QUE ESTE FUNDADA EN UNA RAZON QUE SEA CONGRUENTE CON EL FIN DE LA NORMA, ESTO ES, EN EL CASO QUE AQUI NOS OCUPA, EN LA RAZON DE QUE ESTA SUJECION CONJUNTA ES NECESARIA O AL MENOS CONVENIENTE PARA DETERMINAR LA RENTA DE LOS DISTINTOS SUJETOS.

EN SEGUNDO TERMINO, Y COMO EXIGENCIA DERIVADA DE LOS ARTS. 14 Y 31, ES INDISPENSABLE QUE LA SUJECION CONJUNTA NO INCREMENTE LA CARGA TRIBUTARIA QUE, CON ARREGLO A LAS NORMAS GENERALES, LE CORRESPONDERIA A CADA UNO DE LOS SUJETOS PASIVOS INTEGRADOS EN LA UNIDAD TRIBUTARIA DE ACUERDO CON SU PROPIA CAPACIDAD ECONOMICA, DE MANERA QUE LA SUJECION CONJUNTA NO ACTUE COMO UN FACTOR QUE AGRAVE LA OBLIGACION PROPIA DE CADA UNO DE ESTOS SUJETOS EN RELACION CON LA QUE TENDRIAN SI, CON LA MISMA CAPACIDAD ECONOMICA, LA IMPOSICION FUESE SEPARADA. DADA LA EXISTENCIA DE UNA CUOTA UNICA QUE LA SUJECION CONJUNTA COMPORTA, ESTA LIMITACION CONSTITUCIONAL PUEDE CONCRETARSE EN LA AFIRMACION DE QUE TAL CUOTA UNICA NO PUEDE EXCEDER EN SU CUANTIA DE LA QUE RESULTARIA DE ADICIONAR LAS CUOTAS SEPARADAS QUE CORRESPONDERIAN A CADA UNO DE LOS SUJETOS PASIVOS, AUNQUE, COMO ES OBVIO, SI PUEDE SER MENOR SI EL LEGISLADOR EMPLEA TAMBIEN ESTE INSTRUMENTO DE LA SUJECION CONJUNTA, COMO ES CASI INEXCUSABLE, PARA CUMPLIR LA OBLIGACION DE PROTEGER LA FAMILIA QUE LE IMPONE EL ART. 39.1 DE LA CONSTITUCION.

POR ULTIMO, Y DADO QUE LA SUJECION CONJUNTA LLEVA INEVITABLEMENTE A REALIZAR CONJUNTAMENTE ACTUACIONES QUE EN LA SUJECION SEPARADA SERIAN ESTRICTAMENTE INDIVIDUALES, EL DESARROLLO DE AQUELLA HA DE HACERSE EN TERMINOS QUE NO RESULTEN TAMPOCO DISCRIMINATORIOS DE CADA UNO DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO O LESIONEN OTROS DERECHOS DE ESTOS.

DICHO LO ANTERIOR, ES CLARO QUE LA VALORACION CONSTITUCIONAL CONCRETA DE LA FIGURA DE LA SUJECION CONJUNTA SOLO PUEDE HACERSE EXAMINANDO LA UTILIZACION QUE EN LA LEY SE HACE DE ESTE INSTRUMENTO. EL EXAMEN DEL ART. 5.1 NOS PERMITIRA ESTABLECER SI LA APLICACION DE LA SUJECION CONJUNTA A LOS INTEGRANTES DE ESTA MODALIDAD DE UNIDADES FAMILIARES ES O NO ARBITRARIA; EL DEL ART. 7.3 ILUSTRARA SOBRE LA PROPORCIONALIDAD O FALTA DE PROPORCIONALIDAD EXISTENTE ENTRE LA DISTINCION ESTABLECIDA ENTRE LOS SUJETOS CONJUNTAMENTE AL IMPUESTO (SI TAL DISTINCION RESULTA LEGITIMA) Y LOS QUE TRIBUTAN SEPARADAMENTE, DE MANERA QUE NOS LLEVARA A UNA CONCLUSION SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD EN RELACION CON LOS ARTS. 14, 31 Y 39.1 DE NUESTRA CONSTITUCION Y, POR ULTIMO, EL ANALISIS DE LOS ARTS. 31.2 Y 34.3 Y 6 DE LA LEY QUE TAMBIEN HA DE HACERSE DESDE ESTA MISMA PERSPECTIVA LLEVA, EN CUANTO QUE SON ESTOS PRECEPTOS LOS QUE DISCIPLINAN LAS ACTUACIONES CONJUNTAS, A EXAMINAR EL SISTEMA ASIMISMO A LA LUZ DEL DERECHO A LA INTIMIDAD.

6. LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO, DE LA QUE NOS HEMOS OCUPADO EN EL ANTERIOR APARTADO SE IMPONE, EN LO QUE AQUI NOS CONCIERNE, A LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR DESCRITA EN LA REGLA PRIMERA DEL APARTADO PRIMERO DEL ART. 5 A CUYO ANALISIS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONSTITUCIONALIDAD, SE CONSAGRA ESTA PARTE DE NUESTROS FUNDAMENTOS.

ESTA REGLA ESTABLECE COMO PRIMERA DE LAS MODALIDADES DE LA UNIDAD FAMILIAR (PRIMERA, TAMBIEN SEGURAMENTE, EN ORDEN A SU IMPORTANCIA) <LA INTEGRADA POR LOS CONYUGES Y, SI LOS HUBIESE, LOS HIJOS MENORES LEGITIMOS, LEGITIMADOS, RECONOCIDOS O ADOPTADOS, CON EXCEPCION DE LOS QUE, CON EL CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES, VIVAN INDEPENDIENTES DE ESTOS>.

DE ACUERDO CON LO YA EXPUESTO NUESTRO EXAMEN HA DE CENTRARSE EN LAS RAZONES QUE ABONAN EN ESTE CASO LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO DE DIVERSOS SUJETOS PASIVOS QUE, EN PRINCIPIO, HABRIAN DE ESTAR SEPARADAMENTE SUJETOS A EL, PUES SI TALES RAZONES NO EXISTIERAN O NO FUERAN ADMISIBLES POR RESULTAR INCONGRUENTES CON LA FINALIDAD PERSEGUIDA, EL TRATO DIFERENTE SERIA ARBITRARIO Y, POR TANTO, CONTRARIO A LAS EXIGENCIAS DERIVADAS DEL ART. 14 DE NUESTRA CONSTITUCION.

DOS RAZONES SE DAN EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEY PARA JUSTIFICAR LA INTRODUCCION DE LA UNIDAD FAMILIAR COMO UNIDAD CONTRIBUYENTE: LA EXISTENCIA DE ECONOMIAS DE ESCALA DERIVADAS DE LA VIDA EN COMUN Y LA DIFICULTAD DE DISCERNIR, EN EL CASO DE LA FAMILIA, LOS INGRESOS Y LOS GASTOS QUE CORRESPONDEN A CADA MIEMBRO (<BOC> NUM. 46, DE 11 DE ENERO DE 1978). EL PRIMERO DE ESTOS DOS ARGUMENTOS JUSTIFICARIA, DE SER ACEPTABLE, UNA MAYOR CARGA TRIBUTARIA DE LOS INTEGRANTES DE UNIDADES FAMILIARES EN RELACION CON LOS INDIVIDUOS AISLADOS QUE GOZAN DE IGUALES INGRESOS, POR SER MENORES LOS GASTOS NECESARIOS DE AQUELLOS EN RELACION CON LOS DE ESTOS Y POR TANTO TAMBIEN MAYOR SU RENTA DISPONIBLE. EL SEGUNDO DE ELLOS, POR EL CONTRARIO, ADMITIDA SU CORRECCION, NO AUTORIZA EN MODO ALGUNO ESTA CONCLUSION.

LA SUPUESTA DISMINUCION DE GASTOS POR LAS ECONOMIAS DE ESCALA QUE RESULTAN DE LA CONVIVENCIA, ES TAMBIEN EL ARGUMENTO CENTRAL QUE EL ABOGADO DEL ESTADO UTILIZA EN SUS ALEGACIONES PARA SOSTENER LA ADECUACION DEL ACTUAL SISTEMA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS AL PRINCIPIO DE IGUALDAD. SE TRATA, DICE EN SINTESIS, DE UNA PRESUNCION BASADA EN LA EXPERIENCIA A CUYA UTILIZACION LEGISLATIVA NO PUEDE HACERSE OTRO REPROCHE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA IGUALDAD, QUE EL DOBLE DE HABERSE PLASMADO EN UN CONCEPTO DE UNIDAD FAMILIAR QUE NO INCLUYE TODAS LAS SITUACIONES DEL MISMO GENERO Y HABERSE ACOGIDO ADEMAS EN FORMA TAL QUE NO PERMITE LA PRUEBA EN CONTRARIO. BASTARIA, A SU JUICIO, CON SALVAR, EN LA FASE DE APLICACION DE LA LEY, ESTOS DEFECTOS, PARA MANTENER LA VALIDEZ CONSTITUCIONAL DE AQUELLA.

LOS REMEDIOS QUE SE SUGIEREN (EXTENSION ANALOGICA DE LA NORMA A OTRAS SITUACIONES DE CONVIVENCIA SEMEJANTES Y POSIBILIDAD DE INVALIDAR LA PRESUNCION MEDIANTE LA PRUEBA EN CONTRARIO) NO SON, SIN EMBARGO, NI TECNICA, NI JURIDICA, NI LOGICAMENTE POSIBLES. EL PRIMERO DE ELLOS, YA CONSIDERADO POR EL LEGISLADOR COMO UNA CONSECUENCIA NECESARIA DE SUS PROPIOS POSTULADOS EN LA MISMA EXPOSICION DE MOTIVOS ANTES CITADA, FUE ALLI MISMO DESECHADO <POR LA DIFICULTAD FACTICA DE PROBAR TANTO LAS UNIONES COMO LAS SEPARACIONES DE HECHO>. A ELLO HABRIA QUE AÑADIR NO SOLO LA DIFICULTAD RESULTANTE DE LA NECESIDAD DE INCLUIR TAMBIEN UNIDADES CONVIVENCIALES SIN COMUNICACION SEXUAL O NO BASADAS EN LA RELACION FAMILIAR, SINO SOBRE TODO, DESPUES DE LA CONSTITUCION, EN LA IMPOSIBILIDAD QUE DE SU ART. 18 SE DERIVA PARA LLEVAR A CABO INDAGACIONES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE AL AMBITO DE LA INTIMIDAD. NO SE NECESITA MUCHA IMAGINACION PARA EVOCAR EL CAOS QUE ESTA POSIBILIDAD DE CORRECCION DEL SISTEMA ENGENDRARIA. MAS EVIDENTE ES AUN LA IMPOSIBILIDAD DE LA SEGUNDA VIA DE CORRECCION QUE SE NOS SUGIERE, POR TRATARSE EN ESTE CASO DE UNA IMPOSIBILIDAD LOGICA.

LA TRANSFORMACION DE LA ACTUAL PRESUNCION IURIS ET DE IURE EN PRAESUMPTIO IURIS TANTUM , ADMITIENDO LA PRUEBA DIRIGIDA A DEMOSTRAR QUE NO SE HA PRODUCIDO EL INCREMENTO DE CAPACIDAD ECONOMICA QUE EL LEGISLADOR PRESUME, ES VIRTUALMENTE IMPOSIBLE EN TANTO QUE NO SE CONOZCAN CON EXACTITUD LA MAGNITUD DEL PRESUMIDO INCREMENTO Y LOS FACTORES QUE SUPUESTAMENTE LO ORIGINAN Y, COMO ES CLARO, NO HAY NI EN LA LEY NI EN EL ORDENAMIENTO ENTERO NORMA ALGUNA QUE PERMITA ESA DETERMINACION.

BASTARIA QUIZAS CON LO DICHO PARA EVIDENCIAR QUE LA UTILIZACION DE LA UNIDAD FAMILIAR COMO UNIDAD CONTRIBUYENTE EN CUANTO IMPLICA UNA DIFERENCIACION FISCAL DE SUS MIEMBROS POR EL HECHO DE SERLO, NO PUEDE SER CONSIDERADA COMO UNA DIFERENCIACION RAZONABLE (NI, POR TANTO, CONSTITUCIONALMENTE LEGITIMA) SI SE LA CONSIDERA APOYADA, COMO RAZON UNICA, EN LA DE UN SUPUESTO INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ECONOMICA DE SUS MIEMBROS. PERO ES QUE, ADEMAS, ESTA RAZON NO PUEDE SER ACEPTADA COMO FUNDAMENTO DE LA NORMA POR LA MUY SIMPLE CAUSA DE QUE NO ES CONGRUENTE CON EL SENTIDO DE ESTA. NO SE TRATA SOLO, EN EFECTO, DE QUE COMO YA SABEMOS, LA DEFINICION DE UNIDAD FAMILIAR NO INCLUYE, NI EN ESTE NI EN OTROS CASOS, LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA DE OTRO GENERO, AUNQUE RESPECTO DE ELLAS SERIAN PRESUMIBLES LAS MISMAS ECONOMIAS DE ESCALA, ES QUE, ADEMAS, DE ACUERDO CON LA PROPIA DEFINICION LEGAL, QUEDAN EXCLUIDOS DE LA UNIDAD FAMILIAR TODOS LOS DEMAS INDIVIDUOS (HIJOS MAYORES DE EDAD, ASCENDIENTES) QUE CONVIVAN CON LOS CONYUGES, OBTENGAN O NO RENTAS, MIENTRAS QUE, DE OTRA PARTE, SE CONSIDERAN PARTE DE ELLA EN TODO CASO LOS CONYUGES Y LOS HIJOS MENORES AUNQUE ALGUNOS DE ELLOS VIVAN EN ESPAÑA Y OTROS EN EL EXTRANJERO.

LA UNICA RAZON CONGRUENTE CON LA DECISION LEGISLATIVA ES AQUELLA QUE, PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DE LAS SUPUESTAS E INCONCRETAS <ECONOMIAS DE ESCALA> SE APOYA EN LA EXISTENCIA DE UNAS RELACIONES QUE EFECTIVAMENTE SE DAN ENTRE LOS CONYUGES Y SUS HIJOS MENORES Y NO ENTRE LOS INTEGRANTES DE OTRAS UNIDADES DE CONVIVENCIA. A ESTA RAZON APUNTA EL SEGUNDO DE LOS ARGUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS AL REFERIRSE, COMO VEIAMOS, A LA DIFICULTAD DE DISCERNIR, EN EL CASO DE LA FAMILIA, LOS INGRESOS Y GASTOS IMPUTABLE A CADA UNO DE SUS MIEMBROS. NO SE TRATA, EN RIGOR, DE UNA DIFICULTAD DE DISCERNIMIENTO ORIGINADA EN LA OPACIDAD DE LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA FUENTE DE LA RENTA Y EL INMEDIATO PERCEPTOR DE ESTA, DIFICULTAD QUE, POR EJEMPLO, EN LO QUE TOCA A LOS INGRESOS PROCEDENTES DEL TRABAJO ASALARIADO NO PARECE EVIDENTE, SINO DEL HECHO DE QUE NO BASTA CON EL CONOCIMIENTO DE ESA RELACION PARA DETERMINAR A QUIEN DEBE IMPUTARSE LA RENTA, PUES EFECTIVAMENTE, ENTRE LOS CONYUGES O ENTRE ESTOS Y SUS HIJOS MENORES SE PRODUCE OPE LEGIS UNA COMUNICACION DE RENTAS QUE NO SE DA, DE MODO JURIDICAMENTE NECESARIO, EN OTRAS UNIDADES DE CONVIVENCIA, ADEMAS, CLARO ESTA, DE QUE LOS CONYUGES PERCIBEN, FRECUENTEMENTE, SI NO SIEMPRE, RENTAS COMUNES.

LA ADMINISTRACION POR LOS PADRES DE LOS BIENES DE LOS HIJOS (ART. 164 C. C.) Y LA POSIBILIDAD DE QUE GOZAN DE DESTINAR SUS RENTAS AL LEVANTAMIENTO DE LAS CARGAS FAMILIARES, SIN ESTAR OBLIGADOS A LA RENDICION DE CUENTAS (ART. 165 C. C.) PERMITEN ENTENDER QUE SE OPERA POR ESTA VIA ENTRE PADRES E HIJOS UNA TRANSFERENCIA DE CAPACIDAD TRIBUTARIA. OTRO TANTO SUCEDE EN LA RELACION ENTRE CONYUGES; DE MODO PALMARIO, CLARO ESTA, CUANDO EL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO ES EL DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES O CUALQUIERA DE LOS OTROS REGIMENTES SEMEJANTES A EL EXISTENTES, COMO REGIMENES LEGALES, EN DETERMINADAS PARTES DEL TERRITORIO NACIONAL, PERO TAMBIEN, AUNQUE EN DISTINTA MEDIDA, EN AQUELLOS OTROS CASOS EN LOS QUE, COMO REGIMEN LEGAL O PACTADO, LA RELACION ECONOMICA ENTRE LOS CONYUGES SE BASA EN EL PRINCIPIO DE SEPARACION, EN EL DE PARTICIPACION O EN CUALQUIER OTRO. DE OTRA PARTE, Y COMO ES CLARO, TANTO EN EL CASO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES COMO EN OTROS REGIMENES ECONOMICOS MATRIMONIALES EXISTEN, O PUEDEN EXISTIR, FUENTES DE RENTA QUE CORRESPONDEN INDISTINTAMENTE A AMBOS CONYUGES.

EN LA RELACION DE LOS CONGUYES ENTRE SI Y CON SUS HIJOS MENORES EXISTEN PUES, POR MANDATO LEGAL, UNOS RASGOS PECULIARES QUE NO SE DAN EN OTRAS ESTRUCTURAS DE CONVIVENCIA Y QUE EN CUANTO COMPORTAN RENTAS COMUNES Y COMUNICACION DE RENTA ENTRE LOS DISTINTOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD FAMILIAR PUEDEN SER LEGITIMAMENTE TOMADOS EN CUENTA POR EL LEGISLADOR AL CONFIGURAR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS. LA TIPIFICACION COMO UNIDAD FAMILIAR DEL CONJUNTO FORMADO POR PADRES E HIJOS MENORES PUEDE SER CONSIDERADA, DESDE ESTA PERSPECTIVA, FUNDADA EN UNA RAZON CONGRUENTE CON LA FINALIDAD DE LA NORMA, LO QUE PERMITE AFIRMAR, SIN DUDA, QUE NO ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE IGUALDAD, POR NO SER RAZONABLE, LA DIFERENCIACION QUE DE ELLA RESULTA ENTRE LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO, SEGUN QUE ESTEN O NO INTEGRADOS EN UNIDADES FAMILIARES DE ESTE GENERO.

ES CIERTO QUE LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS DISTINTOS REGIMENES ECONOMICOS MATRIMONIALES, ASI COMO OTRAS CIRCUNSTANCIAS HACEN QUE SEA DE MUY DIFERENTE INTENSIDAD, DE UNOS CASOS A OTROS, LA COMUNICACION DE RENTAS QUE SUSTANCIALMENTE JUSTIFICA LA SUJECION COMUN. ES INNEGABLE, SIN EMBARGO, QUE LA LEGISLACION TRIBUTARIA, EN ATENCION A SU PROPIA FINALIDAD, NO ESTA OBLIGADA A ACOMODARSE ESTRECHAMENTE A LA LEGISLACION CIVIL (QUE SIN EMBARGO TAMPOCO PUEDE IGNORAR) Y QUE, EN CONSECUENCIA, ES EN PRINCIPIO CONSTITUCIONALMENTE LICITO QUE EL REGIMEN FISCAL DEL MATRIMONIO SEA ESTABLECIDO DE MODO UNIFORME, SIN ATENDER A LA VARIEDAD POSIBLE EN LA PRACTICA. NO PUEDE IGNORARSE, SIN EMBARGO, EL HECHO DE QUE EN ESTA, HAY SUPUESTOS EN LOS QUE LA SUJECION CONJUNTA RESULTARIA DISCRIMINATORIA POR LA INEXISTENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE NORMALMENTE LA JUSTIFICAN. EL LEGISLADOR DE 1978, AL OPTAR POR LA SUJECION CONJUNTA, DEBIO EN CONSECUENCIA, TOMAR EN CUENTA ESTA POSIBILIDAD PARA ESTABLECER EN ESTOS CASOS, COMO EN AQUELLOS OTROS DE LOS QUE MAS ADELANTE (FUNDAMENTO NOVENO NOS OCUPAREMOS, FORMULAS DE IMPOSICION SEPARADA.

LA SUJECION CONJUNTA SE JUSTIFICA TAN SOLO, COMO ACABAMOS DE VER, EN VIRTUD DE UNAS RELACIONES JURIDICAS ESPECIFICAS QUE NO GUARDAN RELACION NECESARIA CON EL PRESUNTO INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ECONOMICA QUE PARA LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA RESULTARIA DE SU PERTENENCIA A ESTA. LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS QUE EL LEGISLADOR EXTRAIGA DE TAL DIFERENCIA, LA DIFERENCIA DE TRATO DE LOS SUJETOS INTEGRADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR EN RELACION CON QUIENES NO LO ESTAN, SOLO SERAN ACEPTABLES, EN CONSECUENCIA, EN LA MEDIDA EN LA QUE SEAN TAMBIEN ADECUADAS Y CONGRUENTES CON TAL DIFERENCIA, SALVO EN LA MEDIDA EN QUE, EN CUMPLIMIENTO DEL MANDATO CONTENIDO EN EL ART. 39.1 C. E. ESTA SEA TOMADA TAMBIEN EN CONSIDERACION POR EL LEGISLADOR PARA DISPENSAR A LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD FAMILIAR UN TRATO FISCAL MAS FAVORABLE QUE EL QUE RECIBEN LOS SUJETOS NO INTEGRADOS EN UNIDAD ALGUNA.

7. LA DIFERENCIACION DE TRATO ENTRE SUJETOS DEL IMPUESTO INTEGRADOS Y NO INTEGRADOS EN UNA UNIDAD FAMILIAR RESULTA SOBRE TODO, EN CUANTO QUE SE TRATA DE UN EXTREMO DECISIVO PARA LA DETERMINACION DE LA DEUDA TRIBUTARIA DE LA NORMA QUE DETERMINA LA ACUMULACION DE <TODOS LOS RENDIMIENTOS E INCREMENTOS DE PATRIMONIO DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR, CUALQUIERA QUE SEA EL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO>, ESTO ES, LA NORMA CONTENIDA EN EL ART. 7.3 DE LA LEY 44/1978, CENTRAL EN EL SISTEMA, COMO AFIRMA EL ABOGADO DEL ESTADO Y A CUYO ANALISIS CONSAGRAREMOS EL PRESENTE FUNDAMENTO.

EL EFECTO QUE LA ACUMULACION DE RENTAS PRODUCE EN UN IMPUESTO PERSONAL Y PROGRESIVO ES BIEN CONOCIDO Y NO NECESITA SER DE NUEVO EXPUESTO EN DETALLE, PUES ES CLARO QUE EL INCREMENTO DE LA BASE IMPONIBLE DETERMINADO POR LA ACUMULACION LLEVARA NECESARIAMENTE A LA APLICACION DE MAYORES TIPOS, DE TAL MODO QUE LA CUOTA RESULTANTE SERA MAYOR QUE LA ADICION DE LAS CUOTAS QUE, SEPARADAMENTE, CORRESPONDERIAN A CADA UNO DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO INTEGRADOS EN LA UNIDAD FAMILIAR. LA DIFERENCIA ENTRE LA CUOTA UNICA Y LA ADICION DE LAS HIPOTETICAS CUOTAS SEPARADAS SERA TANTO MAYOR CUANTO MAS ACUSADA SEA LA PROGRESIVIDAD Y DESAPARECERIA POR ENTERO (PRESCINDIENDO DE OTROS MECANISMOS DE CORRECCION) CON LA ELIMINACION DE ESTA, ES DECIR, CON LA TRANSFORMACION DEL IMPUESTO PROGRESIVO EN PROPORCIONAL. CONSECUENCIA NECESARIA Y POR NADIE DISCUTIDA DE ESTE EFECTO DE LA ACUMULACION ES LA DE QUE LOS CONYUGES, CONJUNTAMENTE CONSIDERADOS, HAN DE PAGAR UNA CUOTA SUPERIOR, EN MEDIDA VARIABLE, A LA ADICION DE LAS QUE HABRIAN DE PAGAR TRIBUTANDO SEPARADAMENTE; LO MISMO OCURRE, CLARO ESTA, CON LOS HIJOS MENORES, EN SU CASO.

ESTE INCREMENTO DE LA CARGA TRIBUTARIA SERIA CONSTITUCIONALMENTE ACEPTABLE, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ARTS. 14 Y 31 DE NUESTRA CONSTITUCION, EN LA CONEXION YA ANTES COMENTADA, SI EFECTIVAMENTE FUESE LA CONVIVENCIA LA RAZON DE LA DIFERENCIACION, SI DE LA CONVIVENCIA SE SIGUIERA TAMBIEN UN INCREMENTO EN ALGUNA MEDIDA CUANTIFICABLE DE LA CAPACIDAD ECONOMICA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES Y DE CADA UNO DE LOS HIJOS Y SI, POR ULTIMO, LA MAYOR CUANTIA DE LA CUOTA A PAGAR ESTUVIESE EN RELACION CON ESTE INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ECONOMICA. NO DANDOSE, COMO HEMOS TRATADO DE EVIDENCIAR EN EL ANTERIOR APARTADO DE ESTOS FUNDAMENTOS, LAS DOS PRIMERAS CONDICIONES, RESULTA IMPOSIBLE Y SUPERFLUO TODO RAZONAMIENTO SOBRE LA TERCERA DE ELLAS PUES, COMO ES CLARO, LA CONSIDERACION SOBRE LA RELACION O PROPORCIONALIDAD EXISTENTE ENTRE EL INCREMNETO DE LA CUOTA Y EL DE LA CAPACIDAD ECONOMICA EXIGIRIA TENER NOTICIA DE LA MAGNITUD, SIQUIERA SEA APROXIMADA, QUE A ESTE ULTIMO SE ATRIBUYE, EN TANTO QUE, DE OTRA PARTE, RESULTA OCIOSO ENTRAR EN ESE CALCULO, SI HUBIERA SIDO POSIBLE, DADO QUE, EN NINGUN CASO PUEDE ACEPTARSE QUE LA TRIBUTACION CONJUNTA DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR RESULTE JUSTIFICADA POR EL HECHO DE LA CONVIVENCIA Y LA DISMINUCION DE GASTOS QUE DE EL PUEDE DERIVARSE.

QUIZAS POR ESTAS MISMAS RAZONES, LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE ESTE PRECEPTO NO SE INTENTA POR ESTA VIA, SINO CON UNA DOBLE ARGUMENTACION QUE PARTE, EFECTIVAMENTE, DEL SUPUESTO DE QUE LOS CONYUGES FUERON OBJETO AL MENOS, HASTA 1985, DE UN MAYOR GRAVAMEN QUE LOS NO CASADOS E INCLUSO DE LA ACEPTACION IMPLICITA DE QUE ESTA MAYOR CARGA TRIBUTARIA, ERA, MIENTRAS EXISTIO, CONSTITUCIONALMENTE INACEPTABLE: ESTA DOBLE ARGUMENTACION CONSISTE EN SOSTENER, DE UNA PARTE, QUE LA TRIBUTACION SEPARADA DE LOS CONYUGES SE TRADUCIRIA EN UNA GRAVE <DESPERECUACION> DESFAVORABLE PARA AQUELLAS FAMILIAS (LA MAYORIA EN NUESTRO PAIS) EN LA QUE ES UNO SOLO DE LOS CONYUGES EL QUE OBTIENE TODA LA RENTA Y EN AFIRMAR, DE LA OTRA, QUE LA MAYOR CARGA IMPOSITIVA CON LA QUE SE DISCRIMINABA A LOS MATRIMONIOS CUYOS DOS COMPONENTES TRABAJAN FUERA DEL HOGAR HA DESAPARECIDO EN VIRTUD DE LOS PALIATIVOS INTRODUCIDOS POR EL LEGISLADOR, ESPECIALMENTE A TRAVES DE LA LLAMADA DEDUCCION VARIABLE QUE INTRODUCE LA LEY 48/1985 Y QUE, PARA EL EJERCICIO DE 1989 DEBE AJUSTARSE A LAS PREVISIONES DE LA LEY 37/1988 Y PARA LOS SIGUIENTES A LAS DEL REAL DECRETO-LEY 6/1988. AMBAS ARGUMENTACIONES HAN DE SER SEPARADAMENTE ANALIZADAS.

LA PRIMERA DE ELLAS PUEDE SER DESECHADA SIN MUY LARGO RAZONAMIENTO, PORQUE, COMO FACILMENTE SE ENTIENDE, ARRANCA DEL INCIERTO SUPUESTO DE QUE LA UNICA ALTERNATIVA POSIBLE AL SISTEMA DE LA PURA Y SIMPLE ACUMULACION DE RENTAS, TAL COMO SE ESTABLECE EN ESTE PRECEPTO, ES LA DECLARACION SEPARADA DE LOS CONYUGES. UNA COSA ES LA

ACUMULACION DE RENTAS PARA APLICAR AL RESULTDO DE LA ADICION EL TIPO QUE CORRESPONDA Y OTRA, BIEN DISTINTA, LA CONSIDERACION CONJUNTA DE AMBAS RENTAS CON LAS QUE SE OPERA DESPUES PARA IMPUTARLES A LOS CONYUGES (COMO OCURRE EN EL SISTEMA MAS SIMPLE DE SPLITTING ) O A TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD (SEGUN EL SISTEMA DE COCIENTE FAMILIAR) A FIN DE APLICAR EL TIPO QUE CORRESPONDA AL RESULTADO DE ESTA IMPUTACION. EN PARTICULAR NO SE PERCIBE COMO PODRIA PERJUDICAR A LA MAYOR PARTE DE LOS HOGARES (AQUELLOS EN LOS QUE TODA LA RENTA ES OBTENIDA POR UNO SOLO DE LOS CONYUGES), LA DIVISION POR DOS DE LA RENTA UNICA, CON LA CONSIGUIENTE DISMINUCION DEL TIPO EFECTIVAMENTE APLICABLE.

AL MARGEN DE SU NULA EFICACIA SUASORIA, EL ARGUMENTO TIENE INTERES COMO TESTIMONIO DE LA PERVIVENCIA DE UNA CONCEPCION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA QUE NO SE ADECUA EN ABSOLUTO A LA REALIDAD JURIDICA PRESENTE. EN EL FONDO DE ESTA COMPARACION ENTRE FAMILIAS PARECE ESTAR LATENTE, EN EFECTO, LA IDEA DE QUE EL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO NO ES EL INDIVIDUO, SINO LA FAMILIA, O, DICHO DE OTRO MODO, QUE SE TRATA DE UN <IMPUESTO DE GRUPO>; SOLO A PARTIR DE TAL IDEA PUEDE ACEPTARSE COMO PERTINENTE LA COMPARACION ENTRE DISTINTAS FAMILIAS PARA APRECIAR LA EXISTENCIA DE DESIGUALDADES. ESTA IDEA ES, COMO INDICAMOS, HISTORICAMENTE CORRECTA. LA <TRIBUTACION FAMILIAR> HA EXISTIDO ENTRE NOSOTROS, DE UNA U OTRA FORMA, AL MENOS DESDE LA CONSTRIBUCION EXTRAORDINARIA DE GUERRA DE 1810 Y TODAVIA EN LA ULTIMA REGULACION ANTERIOR A LA DE LA LEY 44/1978, LA DEL IMPUESTO GENERAL SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS (TEXTO REFUNDIDO APROBADO POR DECRETO 3358/1967), TODAS LAS RENTAS DE LA FAMILIA SE ACUMULABAN EN LA PERSONA QUE TUVIESE LA ADMINISTRACION LEGAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (ART.

14), ESTO ES, GENERALMENTE DEL MARIDO, EN TANTO QUE NO HABIA DEDUCCION ALGUNA POR RAZON DE MATRIMONIO, SINO <POR ESPOSA> (ART. 36). ESTA <TRIBUTACION POR GRUPO> A LA QUE EL SISTEMA DE ACUMULACION PURA PARECE RESPONDER EFECTIVAMENTE NO CUADRA, SIN EMBARGO, NI CON LOS PROPIOS PRESUPUESTOS DE LOS QUE ARRANCA LA LEY 44/1978, PARA LA CUAL, COMO ANTES DESTACAMOS EL UNICO SUJETO PASIVO POSIBLE DE UN IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS ES LA PERSONA MISMA, EL INDIVIDUO (UNA PROCLAMACION FORMAL QUE ENCUBRE UNA REALIDAD BIEN DISTINTA), NI CON LAS EXIGENCIAS QUE SE DERIVAN DE NUESTRA CONSTITUCION. NO SOLO CON LAS QUE DERIVAN DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y CAPACIDAD ECONOMICA, REFERIBLES SOLO A LAS PERSONAS FISICAS O JURIDICAS, SINO TAMBIEN CON LOS QUE SE DEDUCEN DEL CONCEPTO DE FAMILIA Y MATRIMONIO QUE ALIENTA EN LOS ARTS. 39 Y 32 Y QUE ES INCOMPATIBLE CON UNA CONCEPCION DE GRUPO EN LA QUE SOLO ES SUI IURIS LA CABEZA Y ALIENI IURIS TODO EL RESTO DE SUS INTEGRANTES, SIQUIERA SEA UNICAMENTE A EFECTOS FISCALES.

LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR NO PUEDE TRANSFORMAR EL IMPUESTO SOBRE LAS PERSONAS FISICAS EN UN IMPUESTO DE GRUPO PORQUE ESTA TRANSFORMACION INFRINGE EL DERECHO FUNDAMENTAL DE CADA UNO DE TALES MIEMBROS, COMO SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO A CONTRIBUIR, DE ACUERDO CON SU PROPIA CAPACIDAD ECONOMICA, EN LA MISMA CUANTIA EN QUE HABRIAN DE HACERLO SI, MANTENIENDO ESA MISMA CAPACIDAD, TRIBUTASEN SEPARADAMENTE. LA IGUALDAD ABSOLUTA, MATEMATICA, ES, CIERTAMENTE, TAL VEZ UN IDEAL INALCANZABLE EN CADA CASO CONCRETO, PERO EL SISTEMA DEBE TENDER HACIA ELLA Y, EN CONSECUENCIA, LA CONSIDERACION CONJUNTA DE TODAS LAS RENTAS, SU ADICION, NO PUEDE SER UTILIZADA COMO UN PROCEDIMIENTO SUFICIENTE PARA DETERMINAR POR SI SOLO LA BASE IMPONIBLE, SIN COMBINARLO CON ALGUNA TECNICA QUE TOME EN CONSIDERACION EL NUMERO DE MIEMBROS QUE COMPONEN LA FAMILIA Y, EVENTUALMENTE, LA DISTRIBUCION REAL ENTRE ELLOS DE LAS RENTAS ADICIONADAS.

MAS LARGO ANALISIS REQUIERE EL SEGUNDO DE LOS CITADOS ARGUMENTOS, ESTO ES, EL QUE AFIRMA QUE LA DISCRIMINACION EFECTIVAMENTE EXISTENTE CON ANTERIORIDAD HA DESAPARECIDO EN VIRTUD DE LOS PALIATIVOS INTRODUCIDOS, SOBRE TODO, A PARTIR DE 1985.

ESTOS PALIATIVOS OPERAN, EN GENERAL, DE ACUERDO CON LA PAUTA ESTABLECIDA EN EL ART. 1.3 DE LA LEY DE IMPUESTOS, MEDIANTE LA APLICACION DE DEDUCCIONES CON LAS QUE SE PRETENDE TOMAR EN CONSIDERACION, COMO ORDENA EL APARTADO 1. DEL MISMO ARTICULO, LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y FAMILIARES DEL SUJETO PASIVO. ALGUNAS DE ESTAS DEDUCCIONES (LAS PREVISTAS EN EL APARTADO D DEL ART. 29) AUNQUE CALIFIADAS DE FAMILIARES PORQUE EFECTIVAMENTE TIENEN EN GENERAL SU ORIGEN EN LAS RELACIONES DE PARENTESCO NO OPERAN SOLO EN FAVOR DE LAS UNIDADES FAMILIARES QUE AQUI NOS OCUPAN, SINO DE TODOS LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO Y NO PUEDEN SER TOMADAS EN CONSIDERACION, POR LO TANTO, COMO UN POSIBLE INSTRUMENTO DE CORRECCION DEL INCREMEMTO DE GRAVAMEN QUE RESULTA DE LA ACUMULACION DE RENTAS. OTROS BENEFICIAN SOLO A ESTE TIPO DE UNIDADES FAMILIARES, EN CUANTO QUE SE CONCEDEN POR RAZON DE MATRIMONIO, O A TODAS LAS UNIDADES FAMILIARES, SEA CUAL FUERE LA MODALIDAD, PERO TAMPOCO PUEDEN SER CONSIDERADAS EN MODO ALGUNO COMO UN PALIATIVO DEL INCREMENTO DE PROGRESIVIDAD NO SOLO PORQUE AL NO GUARDAR RELACION ALGUNA CON LA CUANTIA DE LA BASE NO PUEDEN CUMPLIR ESTA FUNCION, QUE ES LA RAZON ESENCIAL, SINO TAMBIEN PORQUE DE HECHO, COMO EN EL CASO DE LA LLAMADA <DEDUCCION GENERAL>, MIENTRAS EXISTIO, EL INCREMENTO DEBIDO A LA ACUMULACION NO PROCEDE SIEMPRE, SINO SOLO CUANDO LAS RENTAS ACUMULADAS TIENEN DETERMINADO ORIGEN. ES CIERTO QUE PARA DETERMINADOS NIVELES DE LA BASE IMPONIBLE, ESTAS DEDUCCIONES FIJAS, CUYA CUANTIA PUEDE SER MOFICIADA ANUALMENTE POR EL LEGISLADOR (QUE NATURALMENTE PUEDE TAMBIEN DEJARLA INCAMBIADA AÑO TRAS AÑO) PUEDEN ABSORBER EL INCREMENTO DE LA PROGRESIVIDAD RESULTANTE DE LA ACUMULACION, AUNQUE SIN DUDA LAS TENDENCIAS INFLACIONISTAS PRESENTES EN NUESTRA ECONOMIA HACEN QUE, EN GENERAL, SEA CADA VEZ MENOR EL NUMERO DE UNIDADES FAMILIARES CUYOS MIEMBROS VEN ASI DESAPARECER LA DISCRIMINACION QUE DE OTRO MODO SUFRIRIAN; PERO IGUALMENTE CIERTO ES QUE NO PUEDEN PRODUCIR ESTE EFECTO RESPECTO DE LAS BASES IMPONIBLES QUE SUPEREN UNA DETERMINADA MAGNITUD Y QUE, EN CONSECUENCIA, LOS MIEMBROS DE LAS UNIDADES FAMILIARES CORRESPONDIENTES SEGUIRAN SIENDO TRATADOS DE UN MODO DISTINTO Y MAS GRAVOSO, QUE LOS SUJETOS PASIVOS QUE, CON IDENTICO NIVEL DE RENTA, NO ESTAN INTEGRADOS EN UNA UNIDAD FAMILIAR.

EL UNICO MECANISMO AL QUE, EN PRINCIPIO CABE ATRIBUIR ALGUNA EFICACIA CORRECTORA ES, EN CONSECUENCIA, EL DE LA <DEDUCCION VARIABLE> POR SER EL UNICO QUE, DE ALGUN MODO, ESTABLECE UNA CONEXION ENTRE LA CUANTIA DE LA DEDUCCION Y LA DE LA BASE IMPONIBLE.

ESTA DEDUCCION VARIABLE PRESENTA, TANTO EN LA FORMULA GENERAL PREVISTA EN EL ART. 29.B DE LA LEY 44/1978 TRAS LA MODIFICACION INTRODUCIDA POR LA LEY 48/1985, COMO EN LA FORMULA ESTABLECIDA PARA EL EJERCICIO DE 1989 EN LA LEY 37/1988, COMO, PARA LO SUCESIVO, POR EL REAL DECRETO-LEY 6/1988, LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: A) SE APLICA SOLO EN EL CASO DE QUE EXISTAN RENTAS ACUMULADAS PROCEDENTES DE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO O DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES, PROFESIONALES O ARTISTICAS, PERO NO CUANDO LA ACUMULACION ES DE RENTAS DE OTRO ORIGEN; B) LA CUANTIA DE LA DEDUCCION VARIA EN FUNCION DE UN DOBLE PARAMETRO, EL DE LA MAGNITUD DE LA BASE IMPONIBLE TOTAL, DE UNA PARTE, Y EL DE LA RELACION QUE MEDIA ENTRE ELLA Y LA SEGUNDA DE LAS RENTAS ACUMULADAS, DE LA OTRA; C) EN AMBOS CASOS LA DEDUCCION TIENE UN TOPE MAXIMO DE TAL MODO QUE EL INCREMENTO DE PROGRESIVIDAD NO ES YA OBJETO DE CORRECCION ALGUNA PARA LAS BASES IMPONIBLES QUE EXCEDAN DE UNA DETERMINADA CIFRA (9.000.000 DE PESETAS EN EL REAL DECRETO-LEY 6/1988). LA TECNICA UTILIZADA POR LA LEY 48/1985 Y DESPUES POR LA LEY 37/1988 Y POR EL REAL DECRETO-LEY 6/1988 ES PUES, SENSIBLEMENTE LA MISMA, AUNQUE DIFIERA EL MODO DE PRESENTACION Y SEA TAMBIEN DIFERENTE LA CUANTIA DE LA DEDUCCION CORRESPONDIENTE A CADA NIVEL (MAYOR EN EL REAL DECRETO-LEY QUE EN LA FORMULA ORIGINARIA DE LA LEY DE 1985, AUNQUE LA DIFERENCIA APARENTE HA DE SER CORREGIDA TENIENDO EN CUENTA QUE SEGUN ESTA FORMULA LA DEDUCCION VARIABLE SE ADICIONA A LAS DEMAS DEDUCCIONES, LO QUE NO OCURRE CON EL REAL DECRETO-LEY Y EN LA CORRECCION DE LA FORMULA OPERADA POR LA LEY 37/1988.

LAS SIMILITUDES ESTRUCTURALES EXISTENTES (SUBRAYADAS, POR LO DEMAS POR EL PROPIO ABOGADO DEL ESTADO EN LAS ALEGACIONES HECHAS EN RELACION CON EL REAL DECRETO-LEY 6/1988) PERMITEN EL JUICIO CONJUNTO DE LAS DISTINTAS DISPOSICIONES PUES, SI BIEN ES CLARO QUE LA MAYOR CUANTIA DE LAS DEDUCCIONES PREVISTAS EN EL REAL DECRETO-LEY, EN RELACION CON LA LEY Y LA ELEVACION EN EL TOPE MAXIMO DE LA DEDUCCION POSIBLE HARAN QUE SEA MAYOR EL NUMERO DE UNIDADES FAMILIARES QUE, MERCED A SU APLICACION, VEAN CORREGIDO EL INCREMENTO DE GRAVAMEN RESULTANTE DE LA ACUMULACION DE RENTAS, ESTE INCREMENTO SEGUIRA PESANDO SOBRE OTRAS, YA QUE LAS MODIFICACIONES MERAMENTE CUANTITATIVAS NO AFECTAN A LA ESTRUCTURA DEL MECANISMO IDEADO POR EL LEGISLADOR.

LA SOLA EXISTENCIA DE ESTA ESTRUCTURA DEL SISTEMA CORRECTOR EVIDENCIA SU INCAPACIDAD PARA ALCANZAR EL FIN QUE SE LE ASIGNA, ESTO ES, EL DE ELIMINAR EL INCREMENTO DE LA PROGRESIVIDAD QUE RESULTA DE LA PURA ACUMULACION DE LAS RENTAS OBTENIDAS POR LOS SUJETOS PASIVOS A IMPOSICION CONJUNTA, OBLIGADOS ASI A SOPORTAR UNA CARGA TRIBUTARIA MAYOR QUE LA QUE, DE ACUERDO CON LAS NORMAS GENERALES, CORRESPONDERIA A ESTOS MISMOS INDIVIDUOS SI LAS RENTAS QUE SE LES IMPUTAN FUESEN SEPARADAMENTE SOMETIDAS AL IMPUESTO.

ES EVIDENTE, EN EFECTO, EN PRIMER LUGAR, QUE EL MECANISMO CORRECTOR NO OPERA EN ABSOLUTO, POR DEFINICION, CUANDO LAS RENTAS ACUMULADAS SON RENTAS DE CAPITAL, PUESTO QUE, COMO DECIMOS, EN CUALQUIERA DE SUS FORMULAS LA DEDUCCION VARIABLE SOLO ES APLICABLE CUANDO LAS DIVERSAS RENTAS ACUMULADAS PROCEDEN DEL TRABAJO O DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES, PROFESIONALES O ARTISTICAS. LA CUESTION QUE ESTA EXCLUSION PLANTEA NO ES, NATURALMENTE, LA DE LA JUSTIFICACION DE LA DISTINCION QUE, CON CARACTER GENERAL, PUEDA ESTABLECER LA LEY ENTRE RENTAS DE UNO U OTRO ORIGEN, PUES PARECE POCO DUDOSO QUE EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO, EL LEGISLADOR PUEDE DAR UN TRATAMIENTO DISTINTO A LAS RENTAS DEL CAPITAL Y A LAS PROCEDENTES DEL TRABAJO. LA CUESTION ES, SIMPLEMENTE, LA DE LA JUSTIFICACION QUE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA IGUALDAD CONTRIBUTIVA, PUEDA DARSE AL HECHO DE QUE DOS PERCEPTORES DE RENTAS DE CAPITAL HAYAN DE SATISFACER, SI SE UNEN EN MATRIMONIO, UNA CUOTA TRIBUTARIA SUPERIOR A LA ADICION DE LAS QUE PAGARIAN POR ESAS MISMAS RENTAS SI NO ESTUVIESEN CASADOS, O, DICHO DE OTRO MODO, AL HECHO DE QUE NO SE INTENTE CORRECCION ALGUNA AL INCREMENTO DE LA PROGRESIVIDAD RESULTANTE DE LA ACUMULACION CUANDO SON RENTAS DE CAPITAL LAS ACUMULADAS.

LA UNICA EXPLICACION OFRECIDA ES LA DE QUE, A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE CON LAS RENTAS NO PROCEDENTES DEL CAPITAL, CUYA TITULARIDAD NO PUEDE SER FACILMENTE ENMASCARADA, LA TITULARIDAD DE LOS ACTIVOS QUE GENERAN RENTAS DE CAPITAL PUEDE SER TRANSFERIDA A OTROS MIEMBROS DE LA UNIDAD CON EL FIN DE REDUCIR LA CUOTA TOTAL, PUESTO QUE, EN EL SUPUESTO DE TRIBUTACION SEPARADA, ES CLARO QUE A LAS BASES IMPONIBLES RESULTANTE DEL FRACCIONAMIENTO LES SERIA DE APLICACION UN TIPO MAS BAJO Y, POR CONSIGUIENTE, SERIA MENOR LA CANTIDAD RESULTANTE DE LA ADICION DE CUOTAS QUE LA CUOTA UNICA CORRESPONDIENTE A LA BASE IMPONIBLE EXISTENTE ANTES DE LA TRANSFERENCIA PARCIAL. LA POSIBILIDAD DE UNA COMBINACION DE ESTE GENERO ES, DESDE LUEGO, INNEGABLE, PERO NO ES, POR EL CONTRARIO, EVIDENTE QUE PARA IMPEDIR LA DISMINUCION DE INGRESOS DEL ERARIO PUBLICO QUE DE ELLA SE SEGUIRIA PUEDA EL LEGISLADOR IGNORAR LA EXISTENCIA DE LIMITE QUE A SU ACTUACION IMPONE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD, DE MANERA QUE PARA IMPEDIR LA DISMINUCION DE INGRESOS QUE PARA LA HACIENDA ORIGINA UNA OPERACION JURIDICA LICITA, PUEDA VULNERAR EL DERECHO A LA IGUALDAD DE TODAS LAS PERSONAS TITULARES DE RENTAS DE CAPITAL QUE CONTRAEN MATRIMONIO. EL FIN PERSEGUIDO POR LA NORMA ES CONSTITUCIONALMENTE IRREPROCHABLE, PERO NO EN EL MEDIO UTILIZADO, Y EL PRECEPTO QUE DETERMINA LA ACUMULACION DE RENTAS, NO CORREGIDO EN ABSOLUTO EN SUS EFECTOS POR LO QUE TOCA A LAS RENTAS DE CAPITAL, ES YA, POR ELLO, CONTRARIO A LA IGUALDAD CONSTITUCIONALMENTE EXIGIBLE.

EN SEGUNDO LUGAR, Y COMO ES EVIDENTE, EL SISTEMA DEJA TAMBIEN FUERA A LAS RENTAS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD PERSONAL CUANDO EXCEDEN DE UN LIMITE QUE HA VARIADO EN EL TIEMPO, PERO QUE NO HA DESAPARECIDO, PUES EN TODAS SUS FORMULACIONES LA DEDUCCION VARIABLE LIMITA SUS EFECTOS A DETERMINADOS NIVELES DE RENTA, MAS ALLA DE LOS CUALES JUEGA YA LIBREMENTE EL INCREMENTO DE PROGRESIVIDAD RESULTANTE DE LA ACUMULACION. ESTA LIMITACION DE EFECTOS PERJUDICA, APARENTEMENTE, A UN PORCENTAJE PEQUEÑO DE LAS UNIDADES FAMILIARES EXISTENTES EN EL PAIS, PERO POR PEQUEÑO QUE ESTE PORCENTAJE SEA Y POR GRANDE QUE SEA LA RENTA DE LAS UNIDADES FAMILIARES AFECTADAS POR EL PERJUICIO, NO SE NOS HA OFRECIDO OTRA RAZON PARA JUSTIFICARLO QUE LA DE QUE LA REFORMA DEL SISTEMA IMPOSITIVO INDISPENSABLE PARA EVITARLO ACARREARIA UNA MAYOR COMPLEJIDAD Y, POR CONSIGUIENTE, MAYORES COSTOS DE GESTION Y DE CUMPLIMIENTO. CABE, EN LO POSIBLE, QUE ELLO SEA EFECTIVAMENTE ASI, PERO AUN ACEPTANDOLO, TAMPOCO SE PERCIBE LA RAZON POR LA CUAL EL PRECIO DE LA SIMPLIFICACION DEBA SER SATISFECHO POR LOS PERCEPTORES DE RENTAS ELEVADAS SOLO SI, ADEMAS DE ELLO, ESTAN CASADOS. COMO A EFECTOS DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD LA COMPARACION DEBE ESTABLECERSE ENTRE PERSONAS CON EL MISMO NIVEL DE RENTAS, LA DIFERENCIA DE GRAVAMEN ENTRE CONTRIBUYENTES AISLADOS O INTEGRADOS EN UNA UNIDAD FAMILIAR ES INCOMPATIBLE CON DICHO PRINCIPIO, CON ABSOLUTA INDEPENDENCIA DE CUAL SEA EL NUMERO O EL NIVEL DE RENTAS DE LOS AFECTADOS, CUANDO TAL DIFERENCIA ES UNA CONSECUENCIA NECESARIA DEL SISTEMA Y NO UN CASO AISLADO PRODUCIDO POR CIRCUNSTANCIAS QUE EL LEGISLADOR NO PUDO TENER EN CUENTA.

DEL ANALISIS ANTERIOR SE SIGUE QUE EL MECANISMO IDEADO PARA CORREGIR LOS EFECTOS DISCRIMINATORIOS DEL SISTEMA DE ACUMULACION, AUNQUE LOS ATENUA, NO LOS ELIMINA, Y A VECES PONE DE RELIEVE LA EXISTENCIA DE OTRAS DESIGUALDADES (ASI, POR EJEMPLO, LA QUE NACE DE LA INFLUENCIA QUE SOBRE EL MAYOR O MENOR INCREMENTO DE LA PROGRESIVIDAD INDUCIDO POR LA ACUMULACION TIENE LA RELACION EXISTENTE ENTRE LAS RENTAS ACUMULADAS, O LA DISCRIMINACION DE QUE SON OBJETO LAS RENTAS MENORES, CUANDO SON MAS DE DOS LAS RENTAS DE TRABAJO ACUMULADAS). NO PUEDE CONSIDERARSE, POR TANTO, QUE LA ADOPCION Y LOS SUCESIVOS PERFECCIONAMIENTOS DE DICHO MECANISMO, EXPRESION, SIN DUDA, DE UN LAUDABLE DESEO DE ACOMODAR LA REGULACION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS A LAS EXIGENCIAS DERIVADAS DE LA GARANTIA CONSTITUCIONAL DE LA IGUALDAD, HAYAN CONSEGUIDO SU OBJETIVO, QUE PROBABLEMENTE SOLO PUEDE ALCANZARSE OPERANDO SOBRE LA ESTRUCTURA MISMA DEL SISTEMA Y NO MEDIANTE LA SUPERPOSICION AL MISMO DE MECANISMOS QUE OPERAN UNICAMENTE SOBRE LOS EFECTOS. PESE AL ESFUERZO DEL LEGISLADOR, EL ART. 7.3 DE LA LEY 44/1978 ES INCOMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD. LA NULIDAD QUE DE AHI RESULTA IMPIDE NATURALMENTE LA APLICACION DE LOS MECANISMOS CORRECTORES CONTENIDOS EN LAS LEYES 48/1985 Y 37/1988, ASI COMO EN EL REAL DECRETO-LEY 6/1988.

DEBEMOS AHORA CONTRASTARLO CON LOS DEMAS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CITABAMOS AL PLANTEAR ESTA CUESTION.

LA VIOLACION DEL ART. 39.1 C.E. QUE EL SISTEMA DE ACUMULACION DE RENTAS IMPLICA SE PRODUCE EN PRIMER TERMINO Y, SOBRE TODO, POR LAS MISMAS RAZONES QUE OBLIGAN A CONSIDERAR QUE TAL SISTEMA ES INCOMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD. SI LA CARGA TRIBUTARIA QUE PESA SOBRE UNA PERSONA INTEGRADA EN UNA UNIDAD FAMILIAR ES MAYOR QUE LA QUE PESA SOBRE OTRO CONTRIBUYENTE CON IDENTICO NIVEL DE RENTA, PERO NO INTEGRADO EN UNA UNIDAD DE ESTE GENERO (O, LO QUE ES LO MISMO, MAYOR QUE LA QUE PESARIA SOBRE ESA MISMA PERSONA SI NO CONSTITUYERA PARTE DE UNA FAMILIA, A EFECTOS FISCALES), ES EVIDENTE QUE NO SOLO SE LESIONA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, SINO QUE DIRECTAMENTE SE VA EN CONTRA DEL MANDATO CONSTITUCIONAL QUE ORDENA LA PROTECCION DE LA FAMILIA, A LA QUE, AL OBRAR ASI, NO SOLO NO SE PROTEGE, SINO QUE DIRECTAMENTE SE LA PERJUDICA. EXISTEN, ADEMAS, OTROS EFECTOS DEL SISTEMA POR LOS QUE TAMBIEN ESTE RESULTA CUESTIONABLE DESDE ESTA MISMA PERSPECTIVA.

SE TRATA, SOBRE TODO, DE LA INCIDENCIA QUE EL SISTEMA MISMO TIENE SOBRE LA DIVISION DE TRABAJO EN EL SENO DEL MATRIMONIO Y, EN PARTICULAR, SOBRE EL ACCESO DE LOS CONYUGES AL MERCADO DE TRABAJO, ES DECIR, EN LA PRACTICA, SOBRE LA INFLUENCIA QUE EL SISTEMA PUEDE EJERCER SOBRE LA OPCION DE LA MUJER ENTRE EL TRABAJO EN EL HOGAR O SU INCORPORACION AL MERCADO DE TRABAJO, PUES PARTIMOS DEL SUPUESTO DE QUE CUALQUIER NORMA QUE INCIDA SOBRE LA VIDA DE LA FAMILIA DEBE SER RESPETUOSA CON LA CONCEPCION DE ESTA QUE ALIENTA EN LA CONSTITUCION, DE LA QUE FORMA PARTE LA IGUALDAD ENTRE LOS CONYUGES.

ESA IGUALDAD SE VERA SEGURAMENTE ALTERADA CUANDO LA LIBERTAD DE ELECCION U OFICIO DE UNO DE LOS CONYUGES SE VEA CONDICIONADA POR LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS QUE, EN RAZON DE LA NORMA TRIBUTARIA, SE SEGUIRAN DE SU ELECCION Y, AUNQUE CARECEMOS DE ESTUDIOS SOCIOLOGICOS QUE CLARAMENTE LO ESTABLEZCAN, PARECE POCO DUDOSO QUE EL SISTEMA DE ACUMULACION DE RENTAS, EN CUANTO QUE INCREMENTA LA CARGA TRIBUTARIA DE LA FAMILIA, DESESTIMULA, POR DECIR LO MENOS, EL TRABAJO FUERA DEL HOGAR DEL POSIBLE PERCEPTOR DE LA SEGUNDA RENTA QUE ES, EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS, LA ESPOSA. EL USO QUE DE LA ACUMULACION DE RENTAS SE HA HECHO EN OTROS PAISES CON LA FINALIDAD EXPRESA DE <DEVOLVER LA MUJER AL HOGAR> AVALA CLARAMENTE ESTA DEDUCCION.

TAMBIEN DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, PUES, EL PRECEPTO QUE AHORA ANALIZAMOS SE CONCILIA DIFICILMENTE CON EL ART. 39.1, EN RELACION CON EL 32, AMBOS DE LA C.E., CUYO RESPETO EXIGE, EN PRIMER LUGAR, LA NEUTRALIDAD DEL SISTEMA TRIBUTARIO RESPECTO DE LA SITUACION RECIPROCA DE LOS CONYUGES.

ESTA IDEA DE NEUTRALIDAD ES TAMBIEN LA QUE, DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, DEBE INSPIRAR EL REGIMEN TRIBUTARIO DE LOS SUJETOS INTEGRADOS EN UNA UNIDAD FAMILIAR, DE MANERA TAL QUE SU GRAVAMEN NO SE VEA INCREMENTADO COMO CONSECUENCIA DE LA INTEGRACION.

LA EXISTENCIA DE TRANSFERENCIAS DE CAPACIDAD ECONOMICA ENTRE LOS CONYUGES O ENTRE ESTOS Y OTROS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR, ASI COMO LA EXISTENCIA DE FUENTES DE RENTA DE TITULARIDAD COMPARTIDA Y OTRAS RAZONES (Y, ENTRE ELLAS, MUY ESPECIALMENTE, LA OBEDIENCIA AL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTECCION A LA FAMILIA) DOTAN DE FUNDAMENTO SUFICIENTE A LA DIFERENCIACION ESTABLECIDA POR LA LEY DEL IMPUESTO ENTRE LOS SUJETOS INTEGRADOS EN UNA UNIDAD FAMILIAR Y LOS QUE NO LO ESTAN Y, EN CONSECUENCIA, OBLIGAN A CONSIDERAR QUE LA IMPOSICION CONJUNTA NO ES EN SI MISMA CONTRARIA A LA CONSTITUCION POR ARBITRARIA O IRRAZONABLE, COMO YA ANTES VEIAMOS. ESTA RESULTA TRANSGREDIDA, SIN EMBARGO, CUANDO EL TRATAMIENTO FISCAL DISTINTO QUE, COMO CONSECUENCIA DE ESA DIFERENCIACION, RECIBEN LOS CONYUGES RESULTA MAS GRAVOSO QUE EL QUE RECIBIRIAN SI NO LO FUERAN, PUES LA DIFERENCIA ESTABLECIDA NO AUTORIZA EN MODO ALGUNO A EXTRAER DE ELLA CONSECUENCIAS QUE NO SON CONGRUENTES CON SU PROPIA RAZON DE SER. ESTA ES, SIN DUDA, LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN LOS DIVERSOS SISTEMAS QUE EL DERECHO COMPARADO OFRECE Y DE LOS CUALES RECOGE UN BUEN ELENCO EL INFORME DE LA SECRETARIA DE HACIENDA QUE EL ABOGADO DEL ESTADO ACOMPAÑA A SUS ALEGACIONES, PUES EN TODOS ELLOS, CON UNA U OTRA TECNICA, SE INTENTA ASEGURAR UNA TRIBUTACION PER CAPITA DE LOS CONYUGES QUE NO EXCEDA DE LA QUE LES CORRESPONDERIA DE NO HABER CONTRAIDO MATRIMONIO.

8. EL ART.

31 DISPONE, EN SU APARTADO SEGUNDO, QUE <LOS SUJETOS PASIVOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD FAMILIAR ESTAN SOLIDARIAMENTE OBLIGADOS FRENTE A LA HACIENDA PUBLICA AL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA QUE CORRESPONDA A LA ACUMULACION DE RENDIMIENTOS E INCREMENTOS PREVISTOS EN EL ART. 7.3 DE ESTA LEY (SE REFIERE, CLARO ESTA, A LA LEY 44/1978), SIN PERJUICIO DEL DERECHO A PRORRATEARLA ENTRE SI, SEGUN LA PARTE DE RENTA QUE CORRESPONDA A CADA UNO DE ELLOS. A EFECTOS DE ESTE PRORRATEO, INTEGRAN LA DEUDA TRIBUTARIA LOS CONCEPTOS COMPRENDIDOS EN LOS EPIGRAFES A), B) Y C) DEL ART. 58 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA>.

MERCED A ESTA REMISION A LA LEY GENERAL TRIBUTARIA SE EXCLUYEN EN APARIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EL RECARGO DE APREMIO Y LAS SANCIONES PECUNIARIAS, DE MANERA QUE AQUELLA SE LIMITA, EN PRINCIPIO, ADEMAS DE A LA CUOTA, A LOS RECARGOS LEGALMENTE EXIGIBLES, LOS INTERESES DE DEMORA Y EL RECARGO POR APLAZAMIENTO O PRORROGA. TAL LIMITACION ES, SIN EMBARGO, MERAMENTE APARENTE, PUES EL APARTADO CUARTO DEL MISMO ARTICULO (CUYO CONTENIDO SE REITERA DESPUES, CON CIERTA REDUNDANCIA EN EL APARTADO SEXTO DEL ART. 34, IGUALMENTE CUESTIONADO) INCLUYE TAMBIEN EN LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA FRENTE A LA HACIENDA PUBLICA LOS RECARGOS DE APREMIO Y LAS SANCIONES PECUNIARIAS, SIN PERJUICIO DE QUE EL PAGO DE AQUELLAS O ESTAS HAYA DE CORRER A CARGO DEL MIEMBRO DE LA UNIDAD FAMILIAR CUYA CONDUCTA LOS ORIGINO.

ESTA EXTENSION, INCLUSIVE A LAS SANCIONES, DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR HA SUSCITADO RESERVAS EN ALGUNOS SECTORES DE LA DOCTRINA, TANTO EN LO QUE AFECTA A SU FUNDAMENTACION GENERICA, COMO, MAS EN CONCRETO, EN LO QUE RESPECTA A LA POSIBILIDAD DE QUE, MERCED A LA MISMA, PUEDA DIRIGIRSE EL FISCO CONTRA EL PATRIMONIO DE AQUELLOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR QUE NI HAN DE SUSCRIBIR LA DECLARACION UNICA, NI EFECTUAR LOS PAGOS, NI REALIZAR ACTO ALGUNO RELACIONADO CON LA GESTION DEL IMPUESTO Y QUE, POR TANTO, NO TIENEN POSIBILIDAD ALGUNA DE COMETER INFRACCIONES SANCIONABLES. ESAS RESERVAS, POR FUNDADAS QUE SEAN, HAN DE QUEDAR, SIN EMBARGO, FUERA DE NUESTRO ANALISIS, PUES NACEN DE RAZONES QUE NO FUERON TOMADAS EN CONSIDERACION EN NUESTRA STC 209/1988 Y QUE NO HAN SIDO, EN CONSECUENCIA, SOMETIDAS A DEBATE. LA CUESTION PLANTEADA ES, EN SUS TERMINOS MAS ESTRICTOS, LA DE LA COMPATIBILIDAD DE LA NORMA QUE IMPONE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR CON LOS ARTS. 14, 18.1, 31 Y 39 DE NUESTRA CONSTITUCION.

COMO ES OBVIO, LA REGLA QUE IMPONE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR RESPECTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA UNICA SOLO TIENE SENTIDO A PARTIR DEL SUPUESTO DE LA SUJECION CONJUNTA DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA AL IMPUESTO Y EN NUESTRO SISTEMA ESTA EN ESTRECHA CONEXION CON EL MANDATO QUE IMPONE LA ACUMULACION DE RENTAS.

SU ANALISIS HA DE HACERSE, PUES, EN DOS PLANOS DISTINTOS. DE UNA PARTE, POR ASI DECIR EN ABSTRACTO, COMO COMPONENTE DEL SISTEMA DE SUJECION CONJUNTA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR. DE OTRA PARTE, EN LA CONEXION CONCRETA QUE GUARDA CON LA ACUMULACION DE RENTAS.

LA FINALIDAD QUE LA LEY PERSIGUE AL IMPONER LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA FRENTE A LA HACIENDA PUBLICA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR ES, SIN DUDA, CONSTITUCIONALMENTE INTACHABLE, PUESTO QUE INTENTA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER CONSTITUCIONAL. ES TAMBIEN INDUDABLE, SIN EMBARGO, QUE LA EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA HASTA EL MONTO TOTAL DEL CREDITO EXIGIBLE POR EL FISCO, CONJUNTAMENTE DE TODOS ELLOS, PUEDE HACER LA SITUACION DE AQUELLOS INDIVIDUOS CONTRA LOS QUE LA HACIENDA SE DIRIJA MAS PENOSA QUE SERIA SI HUBIERAN QUEDADO SUJETOS SEPARADAMENTE AL TRIBUTO Y QUE LA NORMA QUE IMPONE LA SOLIDARIDAD PASIVA PARECE CHOCAR ASI CONTRA LAS EXIGENCIAS QUE DERIVAN DE LOS ARTS. 14 Y 31, DE UNA PARTE, Y DE LA OTRA, EN CUANTO QUE SE TRATA DE UN DISFAVOR QUE SOLO PUEDE AFECTAR A LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA, TAMBIEN DEL 39.1.

ESTA APARENTE CONTRADICCION CON LA CONSTITUCION QUE, DESDE LUEGO, NO PUEDE SER DESECHADA CON EL ARGUMENTO DE QUE DE ESA MAYOR CARGA QUE SE ARROJA SOBRE CIERTOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SE ALIVIA POR EL CONTRARIO A OTROS, LLEVARIA, DE SER REAL, A DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO, PUES LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ES UNA CONSECUENCIA CASI INELUCTABLE DE LA SUJECION CONJUNTA QUE COMPORTA, COMO YA SEÑALAMOS, EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CUOTA UNICA PARA LA UNIDAD TRIBUTARIA. EN ESTA RELACION ESTRECHA ENTRE SUJECION CONJUNTA Y SOLIDARIDAD SE ENCUENTRA TAMBIEN POR ELLO, COMO ES EVIDENTE, LA RAZON DE LA LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL DEL INSTITUTO, PUES SI LO QUE JUSTIFICA EL TRATO DIFERENCIADO DE LOS INDIVIDUOS INTEGRANTES DE UNA UNIDAD FAMILIAR, EN RELACION CON QUIENES NO LO ESTAN, ES PRECISAMENTE LA EXISTENCIA ENTRE AQUELLOS DE UNA COMUNICACION DE RENTAS, QUE HACE MUY DIFICIL O IMPOSIBLE EL ESTABLECIMIENTO DE BASES IMPONIBLES Y CUOTAS INDIVIDUALIZADAS, NO PUEDE ENTENDERSE COMO LESIVA DE LA IGUALDAD CONTRIBUTIVA (O DEL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTECCION A LA FAMILIA) LA EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD A LA TOTALIDAD DE ESA CUOTA UNICA.

LA REGULACION DEL PRORRATEO QUE SE HACE EN EL APARTADO TERCERO, Y QUE DESARROLLAN LOS ARTS. 133 A 135 DEL REGLAMENTO DE LA LEY, HA SIDO OBJETO DE ALGUNAS CRITICAS DOCTRINALES Y PUEDE ORIGINAR, SIN DUDA, EN CUANTO QUE ESTABLECE UN DISTANCIAMIENTO QUIZAS EXCESIVO ENTRE LA RELACION EXTERNA Y LAS RELACIONES INTERNAS, ALGUNA DESIGUALDAD EN SITUACIONES CONCRETAS, QUE PODRIAN SER EVITADAS CON TECNICAS QUE IMPUSIERAN AL FISCO LA OBLIGACION DE PRECISAR CUAL ES LA PORCION DE DEUDA QUE, A EFECTOS INTERNOS, CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS SUJETOS DE LA UNIDAD FAMILIAR. EL MERO RIESGO DE ESTA DESIGUALDAD ORIGINADA POR LA APLICACION DE LA NORMA, PERO NO COMO CONSECUENCIA NECESARIA DE ELLA, NO AUTORIZA, SIN EMBARGO, A OPONERLE TACHA ALGUNA DE INCONSTITUCIONALIDAD.

EN LA CONEXION CONCRETA QUE AHORA GUARDA LA REGLA DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA CON EL SISTEMA DE SIMPLE ACUMULACION DE RENTAS DE LA UNIDAD FAMILIAR IMPUESTO POR EL ART. 7.3, AL QUE EXPRESAMENTE SE REMITE EL APARTADO SEGUNDO DEL ART. 34, LA NORMA VIOLA LOS ARTS. 14, 31 Y 39.1 DE LA CONSTITUCION, PUES ESTA REFERIDA A UNA OBLIGACION CUYO CONTENIDO ECONOMICO SE ESTABLECE EN VIOLACION TANTO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD, EN RELACION CON EL DE CAPACIDAD ECONOMICA, COMO DEL MANDATO DE PROTECCION A LA FAMILIA.

9. EL APARTADO TERCERO DEL ART. 34 ESTABLECE QUE LAS UNIDADES FAMILIARES INTEGRADAS POR UN MATRIMONIO CON O SIN HIJOS MENORES HABRAN DE PRESENTAR UNA DECLARACION UNICA, QUE HABRA DE IR SUSCRITA, ADEMAS, POR AMBOS CONYUGES, SOBRE QUIENES PESA CONJUNTAMENTE EL DEBER DE DECLARAR. COMO ESTA OBLIGADA ACTUACION CONJUNTA DE LOS DOS ESPOSOS PUEDE DAR LUGAR A SITUACIONES QUE NATURALMENTE NO SON POSIBLES EN LAS DEMAS MODALIDADES DE UNION FAMILIAR, EN LAS QUE ES UNO SOLO EL OBLIGADO A DECLARAR (OBLIGACION QUE A VECES RECAE SOBRE UNA PERSONA AJENA A LA UNIDAD MISMA), EL PRECEPTO SE COMPLETA CON UNA SERIE DE NORMAS RELATIVAS A AQUELLAS SITUACIONES EN LAS QUE, POR DISCREPANCIA, NO CABE LA ACTUACION CONJUNTA.

PARA ESTOS CASOS SE PREVE, EN PRIMER LUGAR, QUE AMBOS CONYUGES HAGAN CONSTAR EN LA DECLARACION <LAS CIRCUNSTANCIAS Y DATOS CONCRETOS QUE MOTIVEN Y REFLEJEN LA DISCREPANCIA>, Y SI AUN ESTO RESULTARA IMPOSIBLE QUE PRESENTEN DECLARACIONES INDIVIDUALES <DE SUS PROPIOS ELEMENTOS DE RENTA Y DE LA DE LOS RESTANTES SUJETOS DE LA UNIDAD FAMILIAR>, SUPUESTO AL QUE SE ANUDAN UNAS CONSECUENCIAS QUE DESPUES SE COMENTARAN.

LA NECESIDAD QUE LA SUJECION CONJUNTA ENTRAÑA DE LIQUIDAR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRESPONDIENTE A LOS MIEMBROS DE UNA UNIDAD FAMILIAR A TRAVES DE UNA DECLARACION UNICA ES PALMARIA, SOBRE TODO CUANDO EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO ES EL DE LA AUTOLIQUIDACION Y SIENDO ESTE CONSTITUCIONALMENTE LEGITIMO Y DE COMUN EMPLEO, SEGUN EVIDENCIA EL DERECHO COMPARADO, ES CLARO QUE EN LA MEDIDA EN QUE NO ES CONTRARIA A LA CONSTITUCION LA SUJECION CONJUNTA DE LOS INTEGRANTES DEL MATRIMONIO Y SUS HIJOS MENORES TAMPOCO LO ES LA EXIGENCIA DE UNA DECLARACION COMUN. MENOS DUDAS AUN SUSCITA LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA ACTUACION CONJUNTA, ESTO ES, DE LA IMPOSICION CONJUNTA A AMBOS ESPOSOS DEL DEBER DE DECLARAR Y DE SUSCRIBIR AMBOS, EN CONSECUENCIA, LA DECLARACION UNICA, COMPRENSION DE TODAS LAS RENTAS PERCIBIDAS POR LOS DISTINTOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR Y DE TODOS LOS DATOS QUE LES AFECTEN Y SEAN RELEVANTES PARA LA DETERMINACION DE LA DEUDA TRIBUTARIA, PUES, A PARTIR DEL IMPERATIVO CONSTITUCIONAL (ART. 32) DE PLENA IGUALDAD DE LOS CONYUGES, DIFICILMENTE CABE IMAGINAR OTRA FORMULA.

NO BASTA, SIN EMBARGO, CON ESTA CONSIDERACION EN ABSTRACTO DEL MANDATO QUE IMPONE A LOS ESPOSOS CONJUNTAMENTE EL DEBER DE DECLARAR, PUES ESE MANDATO ES SOLO EL NUCLEO SUSTANCIAL DE UN PRECEPTO QUE APARECE INSERTO EN UNA DETERMINADA CONEXION Y QUE CONTIENE NORMAS CONCRETAS, CUYA CONSIDERACION ES INDISPENSABLE PARA RESOLVER SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICION LEGAL SOMETIDA A NUESTRO EXAMEN.

EL DEBER DE DECLARAR DE LOS ESPOSOS SURGE, SEGUN RESULTA DE LA CONEXION ENTRE EL PRECEPTO QUE AHORA ANALIZAMOS Y EL QUE LE PRECEDE EN EL APARTADO PRIMERO DEL MISMO ARTICULO, NO EN RAZON DE SUS RENTAS PROPIAS, SINO, POR ASI DECIR, EN RAZON DE LAS PERCIBIDAS POR TODOS LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD FAMILIAR. ESE APARTADO, AL IMPONER EL DEBER DE DECLARAR A TODOS CUANTOS OBTENGAN RENDIMIENTOS SOMETIDOS AL IMPUESTO, DISPENSA DE TAL DEBER A QUIENES LOS PERCIBAN POR DEBAJO DE UN DETERMINADO MINIMO (EN LA ACTUALIDAD 865.000 PESETAS), A EFECTOS DEL CUAL, CONCLUYE, SE COMPUTARAN TODOS LOS INGRESOS DE LA UNIDAD FAMILIAR. SE SIGUE DE ELLO, EN CONSECUENCIA, QUE QUEDAN OBLIGADOS A DECLARAR AMBOS ESPOSOS, AUNQUE NINGUNO DE ELLOS OBTENGA RENTAS EN LA CUANTIA MINIMA, A PARTIR DE LA CUAL SURGE PARA EL RESTO DE LOS SUJETOS PASIVOS AQUEL DEBER.

ESTA OBLIGACION (CUYA EXISTENCIA, DICHO SEA DE PASO, EVIDENCIA QUE EL LEGISLADOR HA ACTUADO COMO SI EL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO FUESE REALMENTE LA UNIDAD FAMILIAR) IMPLICA UNA DIFERENCIA DE TRATO QUE NO PUEDE JUSTIFICARSE POR LAS MISMAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA QUE ENTRAÑA LA SUJECION CONJUNTA PORQUE NO ES UNA CONSECUENCIA NECESARIA DE ESTA. LA FORMULACION DEL PRECEPTO ES, EN CONSECUENCIA, EN ESTA CONEXION, DISCRIMINATORIA Y LO HACE YA SOLO POR ESO, CONSTITUCIONALMENTE ILICITO.

A LA MISMA CONCLUSION SE LLEGA, EN VIRTUD DE RAZONES DISTINTAS, AL ANALIZAR LAS PREVISIONES QUE EN EL MISMO SE INCLUYEN PARA AQUELLAS SITUACIONES EN LAS QUE EL ACUERDO ENTRE LOS CONYUGES NO ES POSIBLE. SEA CUAL FUERE EL GRADO DE ESE DESACUERDO, LA LEY EXIGE, EN EFECTO, QUE CADA UNO DE ELLOS DECLARE NO SOLO SUS PROPIAS RENTAS, SINO TAMBIEN LAS DEL OTRO, COMO MIEMBRO QUE ES DE LA UNIDAD FAMILIAR. Y NO SOLO QUE LAS DECLARE, SINO INCLUSO QUE HAGA UNA AUTOLIQUIDACION DE ACUERDO CON SU PROPIA DECLARACION, QUE SE VERA ADEMAS INCREMENTADA EN UN 15 POR 100. PARA ESTOS CASOS, EL REGLAMENTO DE LA LEY (QUE CURIOSAMENTE NO CONTIENE PREVISION ALGUNA EN RELACION CON AQUELLOS OTROS, CIERTAMENTE IMPROBABLES, EN LOS QUE EL DESACUERDO SE PUEDE RESOLVER MEDIANTE LA EXPRESION DE SUS <MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS>, NI EN LO TOCANTE A LA <IMPOSIBILIDAD DE HECHO> DE SUSCRIBIR DECLARACION UNICA, A LA QUE LA LEY SE REFIERE EN EL APARTADO CUARTO DE ESTE MISMO ARTICULO), DISPONE QUE LA ADMINISTRACION GIRARA UNA DECLARACION PROVISIONAL UNICA, APOYANDOSE EN CADA CASO EN LOS DATOS DE UNA U OTRA DECLARACION QUE PROPORCIONEN UNA CUOTA MAS ALTA, CUYA CUANTIA SUFRIRA, ADEMAS, UN NUEVO RECARGO DEL 15 POR 100 Y A CUYO PAGO SE IMPUTARA EL YA HECHO A TRAVES DE LAS RESPECTIVAS AUTOLIQUIDACIONES.

EL PRECEPTO LO LESIONA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, EN CUANTO QUE ES APLICABLE SOLO A LOS ESPOSOS, CUYA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO ES, EN PRINCIPIO, LICITA, PERO ES DESDE LUEGO CLARAMENTE INCOMPATIBLE CON EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR (ART. 18.1 C.E.).

EL ABOGADO DEL ESTADO NIEGA ESTA CONTRADICCION, SEGUN YA ANTES SEÑALAMOS, CON EL ARGUMENTO QUE SE RECOGE EN LOS ANTECEDENTES CON MAYOR DETALLE Y QUE NO RESULTA CONVINCENTE POR UNA DOBLE RAZON.

LA PRIMERA DE ELLAS RESIDE, COMO ES EVIDENTE, EN SU PROPIA DEBILIDAD. ES CIERTO QUE EN EL REGIMEN LEGAL DE GANANCIALES (CUYA VIGENCIA ACTUAL EN ALGUNOS ESTADOS DE LA UNION NORTEAMERICANA PARECE HABER SIDO, DICHO SEA DE PASO, EL ORIGEN DE SPLITTING ), AMBOS CONYUGES ESTAN RECIPROCAMENTE OBLIGADOS A INFORMARSE PERIODICAMENTE SOBRE LA SITUACION Y RENDIMIENTOS DE SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES ECONOMICAS (ART.

1.383 C.C.) Y QUE EL, COMO EN LOS QUE CON CARACTER LEGAL EXISTEN EN DIVERSAS PARTES DEL TERRITORIO NACIONAL (ASI EL DE COMUNICACION FORAL DE LA TIERRA LLANA DE VIZCAYA Y ALGUNAS LOCALIDADES DE ALAVA, EL DE CONQUISTAS DE NAVARRA, O EL ARAGONES), LAS GANANCIAS DE CADA UNO DE LOS CONYUGES SE HACEN COMUNES A LOS DOS, PERO NI ESTE ES EL REGIMEN LEGAL EN TODA ESPAÑA, EN UNA PARTE SUSTANCIAL DE LA CUAL EL REGIMEN LEGAL ES, POR EL CONTRARIO, EL DE SEPARACION, NI, SOBRE TODO, ES LA BASE DE NUESTRO SISTEMA JURIDICO, QUE EN LO QUE SE REFIERE AL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO SE BASA EN LA LIBERTAD DE CAPITULACIONES (ART. 1.315 C.C.), QUE NO PUEDEN DISPENSAR A LOS ESPOSOS CIERTAMENTE DEL DEBER DE SOCORRO MUTUO (ART. 68 C.C.) NI DE

CONTRIBUIR A LOS GASTOS COMUNES EN UNA U OTRA FORMA, PERO QUE SI LES AUTORIZA, CLARO ESTA, A MANTENER EN SU RELACION RECIPROCA LA RESERVA QUE JUZGUEN CONVENIENTE SOBRE SUS PROPIAS ACTIVIDADES ECONOMICAS. EL LIMITE DE TAL RESERVA VIENE DADO POR LAS NORMAS QUE DETERMINAN EL REGIMEN ECONOMICO-MATRIMONIAL, NO POR LA LEY FISCAL, Y, EN CONSECUENCIA, NO PUEDE ESTA NI IMPONER LA NECESIDAD DE ROMPERLA FRENTE AL OTRO CONYUGE NI ARROJAR SOBRE ESTE LA CARGA DE DECLARAR, CUANTIFICANDOLOS, LOS INGRESOS PERCIBIDOS POR SU ESPOSA O ESPOSO, EN CONTRA DE LA VOLUNTAD EXPRESA DE ESTA O ESTE.

PORQUE DE LO QUE SE TRATA ES, EN EFECTO, Y CON ELLO PASAMOS A LA SEGUNDA DE LAS RAZONES ANTES MENCIONADAS, DE QUE EN SU FORMA ACTUAL LA REGULACION DE LA DECLARACION UNICA Y CONJUNTA DE LOS ESPOSOS IMPONE A CADA UNO DE ELLOS EL DEBER DE DENUNCIAR ANTE LA HACIENDA PUBLICA LAS INCORRECCIONES EN QUE, A SU JUICIO, INCURRE SU RESPECTIVO CONYUGE EN LA ESTIMACION DE SUS PROPIAS RENTAS. LA OBLIGADA MANIFESTACION PUBLICA DE UNA DISCORDIA EN EL SENO DE LA FAMILIA NO ES TAMPOCO COMPATIBLE CON LA INTIMIDAD FAMILIAR.

EL RAZONAMIENTO PODRIA CONTINUARSE, SIN DUDA, TOMANDO EN CONSIDERACION AQUELLOS SUPUESTOS, BIEN POSIBLES EN LA PRACTICA, EN LOS QUE LA COMUNICACION ENTRE LOS ESPOSOS SE HA ROTO DE MANERA OCASIONAL O NO, PERO EN TODO CASO SIN QUE TAL RUPTURA SE HAYA TRADUCIDO EN UNA MODIFICACION DE LA SITUACION JURIDICA DEL MATRIMONIO, DE TAL MODO QUE LA ACTUACION CONJUNTA ANTE LA HACIENDA OBLIGARIA A RESTABLECER, CON ESTE SOLO FIN, UNA RELACION QUE VIOLENTA LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS.

TAMBIEN DESDE LA PERSPECTIVA QUE AHORA ADOPTAMOS, ESTO ES, LA DEL DERECHO A LA INTIMIDAD, RESULTA INCOMPATIBLE CON LA INSTITUCION LA ACTUAL REGULACION LEGAL DEL DEBER CONJUNTO DE LOS CONYUGES Y, EN CONSECUENCIA, TAMBIEN DESDE ELLA EL PRECEPTO HA DE SER DECLARADO INCONSTITUCIONAL.

ESTA CONCLUSION EVIDENCIA LA NECESIDAD DE QUE PARA RESOLVER ESTAS SITUACIONES EN LAS QUE LA ACTUACION CONJUNTA DE LOS CONYUGES INTENTA AHORA REFORZARSE POR UNA VIA QUE VIOLENTA LA CONSTITUCION, COMO EN RELACION CON AQUELLAS OTRAS EN LAS QUE LA SUJECION CONJUNTA RESULTARIA DISCRIMINATORIA POR LA INEXISTENCIA FACTICA DE LOS SUPUESTOS QUE GENERALMENTE LA JUSTIFICAN, EL LEGISLADOR HA DE REGULAR MEDIOS QUE HAGAN POSIBLE LA IMPOSICION SEPARADA.

10. COMO RECORDAMOS EN EL TERCERO DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTA SENTENCIA, EL SEGUNDO CONJUNTO DE PRECEPTOS CUYA CONSTITUCIONALIDAD SE CUESTIONO EN EL FALLO DE LA STC 209/1988, ES EL INTEGRADO POR LOS ARTS. 23, Y 24.7 DE LA LEY 44/1988, DEBIENDO TENERSE EN CUENTA SEGUN TAMBIEN HEMOS TENIDO OCASION DE ADVERTIR, QUE LA SEGUNDA DE LAS DISPOSICIONES CUYO EXAMEN DE CONSTITUCIONALIDAD ENTONCES PROMOVIMOS (EL ART. 24.7) FUE OBJETO, NO INDEPENDENCIA DE DETERMINADAS MODIFICACIONES AHORA INTRASCEDENTES, DE UNA NUEVA LOCALIZACION SISTEMATICA EN EL CUERPO DE AQUELLA LEY POR OBRA DE LO DISPUESTO EN EL ART. 1 DE LA LEY 48/1985, DE TAL MODO QUE EL CONTENIDO DISPOSITIVO DE DICHO PRECEPTO QUEDO INCLUIDO EN EL ART. 24.1 B), DE LA LEY REFORMADA; ES ESTA NUEVA NUMERACION LA QUE UTILIZAREMOS EN ADELANTE.

OCURRE TAMBIEN, Y ASI LO HA DESTACADO EN SUS ALEGACIONES EL ABOGADO DEL ESTADO, QUE EL ART. 24.1 DE LA LEY 44/1978 HA SIDO MODIFICADO, UNA VEZ DICTADA Y PUBLICADA LA SENTENCIA DE QUE TRAE CAUSA ESTE PROCESO, POR EL ART. 83 DE LA LEY 37/1988, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 1989, INTRODUCIENDOSE EN AQUEL PRECEPTO UN NUEVO APARTADO <C> EN CUYA VIRTUD EL PERIODO IMPOSITIVO SERA TAMBIEN INFERIOR AL AÑO NATURAL <CUANDO EL SUJETO PASIVO CONTRAIGA MATRIMONIO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL>. ESTA INNOVACION LEGISLATIVA HA DE EVITAR, CIERTAMENTE, QUE SE REPRODUZCAN EN EL FUTURO SITUACIONES DE DISCRIMINACION COMO LA CONSTATADA EN LA STC 209/1978, PERO NO HACE AHORA OCIOSO, EN CONTRA DE LO ARGUIDO POR EL ABOGADO DEL ESTADO, EL EXAMEN DE LOS ARTS. 23 Y 24.1 B), DE LA LEY 44/1978 POR REFERENCIA A LA IGUALDAD QUE LA CONSTITUCION PROCLAMA (ARTS. 14 Y 31.1) PUES EL ENJUICIAMIENTO AL QUE EN ESTE PUNTO DIMOS LUGAR AL CONCEDER AQUEL AMPARO CONSERVA AUN HOY SU SENTIDO QUE NO ES OTRO QUE EL PROCEDER, SI ASI ES PRECISO, A LA DEFINITIVA EXPULSION DEL ORDENAMIENTO DE LAS REGLAS O NORMAS INCONSTITUCIONALES, EXCLUYENDO TODO VESTIGIO DE VIGENCIA QUE LAS MISMAS PUDIERAN CONTENER AUN.

LA DISCRIMINACION QUE APRECIAMOS EN EL FUNDAMENTO DE LA STC 209/1988 PROVIENE COMO YA ENTONCES APUNTAMOS, DE LA MISMA REGULACION LEGISLATIVA DEL PERIODO DE IMPOSICION Y DEVENGO DEL IMPUESTO.

TRAS FIJAR QUE EL PERIODO EN <EL AÑO NATURAL> (ART. 23), LA LEY 44/1978 EXCEPCIONO DE TAL REGLA DETERMINADAS HIPOTESIS, ENTRE LAS QUE SE CONTABAN, POR LO QUE AHORA IMPORTA, LOS CASOS DE DISOLUCION O SEPARACION MATRIMONIAL, A LOS QUE SE AÑADIERON, EN LA REFORMA QUE DIO LUGAR AL NUEVO ART. 24.1 B), LOS SUPUESTOS DE NULIDAD MATRIMONIAL Y DE FALLECIMIENTO DEL PADRE O MADRE SOLTEROS, O DE CUALQUIERA DE LOS HERMANOS SOMETIDOS A UNA MISMA TUTELA, SITUACIONES TODAS ELLAS PARA LAS QUE EL LEGISLADOR DISPUSO QUE EL PERIODO IMPOSITIVO FINALIZARA AL VERIFICARSE LAS CIRCUNSTANCIAS ASI PREVISTAS. ESTAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA IMPOSICION POR PERIODOS ANUALES COMPLETOS EXPRESAN MANIFIESTAMENTE, LA PRETENSION DEL LEGISLADOR DE ACOMODAR EL PERIODO IMPOSITIVO A LA EFECTIVA SUBSISTENCIA DE LA UNIDAD FAMILIAR, PERO ES PATENTE QUE DE LA RATIO DE TAL SINGULARIZACION NO SE EXTRAJERON TODAS LAS CONSECUENCIAS, PUES EL MISMO FUNDAMENTO EXISTENTE PARA EL FRACCIONAMIENTO DEL PERIODO IMPOSITIVO EN LA HIPOTESIS DE EXTINCION DE LA UNIDAD FAMILIAR SE APRECIA CUANDO DE LO QUE SE TRATA ES DE LA CONSTITUCION, POR MATRIMONIO, DE ESA MISMA UNIDAD, NO SIENDO DISCERNIBLE RAZON ALGUNA QUE PUDIERA JUSTIFICAR LA FALTA DE PREVISION DE TAL SUPUESTO A EFECTOS DE RECONOCERLE IDENTICA TRASCENDENCIA, EN EL ART. 24.1 B). ESTA OMISION LEGISLATIVA CONSTITUYE UNA DISCRIMINACION PROSCRITA POR LOS ARTS. 14 Y 31.1 DE LA CONSTITUCION, PUES NO PUEDE EL LEGISLADOR TAMPOCO CUANDO ADOPTE UNA REGULACION ESPECIAL O EXCEPCIONAL, SINGULARIZAR SIN FUNDAMENTO ENTRE AQUELLOS QUE, ATENDIDO EL FIN DE LA DIFERENCIACION, SE ENCUENTRAN EN UNA POSICION IGUAL. ASI HEMOS DE DECLARARLO AHORA, SIN QUE LA CONSTATACION DE TAL INCONSTITUCIONALIDAD DETERMINE, CLARO ESTA, ANULACION ALGUNA, PUES PARA RESTABLECER EN ESTE PUNTO LA IGUALDAD QUE LA CONSTITUCION IMPONE BASTA CON AFIRMAR, CON LOS EFECTOS INHERENTES A NUESTRA SENTENCIA, QUE EL ART.

24.1 B), DE LA LEY 44/1978, EN CUANTO REGLA DISCRIMINATORIA EX SILENTIO , NO PODRA APLICARSE EN EL FUTURO EN LOS PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS RELATIVOS A SITUACIONES NACIDAS BAJO SU VIGENCIA.

11. LLEGADOS AL FINAL DE NUESTRO ANALISIS, SOLO RESTA ANTES DE PRONUNCIAR EL FALLO A QUE EL MISMO CONDUCE CERRAR LA CUESTION QUE, AL TERMINO DEL FUNDAMENTO 5. DEJABAMOS EN CIERTO MODO ABIERTA, Y PRECISAR CUAL ES EL ALCANCE CONCRETO QUE DEBE ATRIBUIRSE A LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN ESTE SUPUESTO, EN EL QUE JUZGAMOS SOBRE UN SISTEMA ARTICULADO MEDIANTE DISTINTOS PRECEPTOS.

LA CUESTION A QUE ANTES NOS REFERIMOS ES LA QUE ABRIAMOS AL DECIR QUE LA VALORACION CONSTITUCIONAL CONCRETA DE LA FIGURA DE LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO SOLO PODIA HACERSE TENIENDO EN CUENTA LA UTILIZACION QUE DE TAL FIGURA HACE LA LEY. EN ESTA, COMO HEMOS VISTO, LA FIGURA ES APLICADA (ART.

5.1, REGLA PRIMERA) A UN GRUPO DE PERSONAS ENTRE LAS QUE EXISTEN EFECTIVAMENTE RELACIONES RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA TRIBUTARIO, DE TAL MODO QUE DICHA APLICACION NO PUEDE SER TACHADA DE ARBITRARIA AUNQUE TAMPOCO IMPUESTA EN TERMINOS TALES QUE HAGAN IMPOSIBLE LA IMPOSICION SEPARADA CUANDO EN LA PRACTICA NO SE DAN EFECTIVAMENTE ESAS RELACIONES. PARA HACER EFECTIVA LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO, EL LEGISLADOR HA UTILIZADO SIN EMBARGO UN SISTEMA QUE ES CONSTITUCIONALMENTE INACEPTABLE PORQUE INCREMENTA DE MANERA CLARAMENTE DISCRIMINATORIA LA CUOTA TRIBUTARIA (ART. 7.3), A CUYO PAGO ESTAN SOLIDARIAMENTE OBLIGADOS TODOS LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD FAMILIAR (ARTS. 31.2 Y 34.6), DEBIENDO LOS CONYUGES QUE LA INTEGRAN SUSCRIBIR CONJUNTAMENTE UNA DECLARACION UNICA, O, EN TODO CASO, CUANDO NO HUBIESE ACUERDO ENTRE ELLOS, FORMULAR CADA UNO DE ELLOS UNA DECLARACION COMPRENSIVA DE TODAS LAS RENTAS DE LA UNIDAD FAMILIAR (ART. 34.2) CON LO QUE SE VIOLENTA TANTO LA INTIMIDAD INDIVIDUAL DE LOS PROPIOS CONYUGES, COMO LA DE LA FAMILIA. LA VERIFICACION DE ESTAS TRANSGRESIONES CONSTITUCIONALES LLEVA, COMO ES INEVITABLE, A LA INVALIDACION DE TALES PRECEPTOS, PERO COMO HEMOS CUIDADO DE SUBRAYAR, ESTA INVALIDACION VIENE IMPUESTA, EN LO QUE TOCA A LOS ARTS. 31 Y 34, NO PORQUE RESULTE CONTRARIO A LA CONSTITUCION EL NUCLEO CENTRAL DE ESTOS PRECEPTOS (EL ESTABLECIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA O LA IMPOSICION DEL DEBER DE FORMULAR CONJUNTAMENTE UNA DECLARACION UNICA), SINO POR DETERMINACIONES EN CIERTO SENTIDO ACCESORIAS (LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA RESPECTO DE UNA OBLIGACION DE PAGO CUYO CONTENIDO SE DETERMINA SEGUN UN METODO DISCRIMINATORIO, EN UN CASO; LA REGULACION PREVISTA PARA EL SUPUESTO DE DISCORDIA ENTRE LOS CONYUGES, EN EL OTRO), QUE NO GUARDAN CONEXION NECESARIA CON EL PRINCIPIO DE SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO, CUYA INVALIDACION NO EXIGEN EN CONSECUENCIA. TAMPOCO HAY RELACION NECESARIA, COMO YA HEMOS VISTO, ENTRE EL PRINCIPIO DE SUJECION CONJUNTA Y EL SISTEMA DE ACUMULACION DE RENTAS QUE PREVE EL ART. 7.3 QUE MAS BIEN IMPLICA UNA CONTRADICCION LOGICA CON AQUEL. SI LA RAZON DE SER DE LA SUJECION CONJUNTA RESIDE EN LA COMUNICACION DE RENTAS EXISTENTE ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD FAMILIAR, ES OBVIO, EN EFECTO, QUE LOS INCREMENTOS DE RENTA DE QUE UNOS MIEMBROS DE DICHA UNIDAD SE BENEFICIEN COMO RESULTADO DE SU INTEGRACION EN ELLA, SIGNIFICAN UNA DISMINUCION EN LA RENTA DE OTROS Y QUE, EN CONSECUENCIA, LA DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE DE LA UNIDAD TRIBUTARIA HA DE TOMAR EN CUENTA LA PLURALIDAD DE SUJETOS, EN LUGAR DE IGNORARLA COMO SUCEDE EN EL CASO DE LA PURA ACUMULACION.

ES CLARO, EN RAZON DE LO DICHO, QUE LA REMISION QUE EL ART. 4.2 HACE A LOS ARTS. 7.3, 31 Y 34 DE LA PROPIA LEY 44/1978 QUEDA AHORA, AL RESULTAR ESTOS INVALIDOS, PRIVADA DE CONTENIDO, PERO EN CUANTO QUE TAL INVALIDEZ NO SE PRODUCE POR RAZONES QUE DERIVEN NECESARIAMENTE DEL PRINCIPIO DE SUJECION CONJUNTA QUE EL CITADO ART. 4.2 CONSAGRA, NO COMPORTA LA INVALIDEZ DE ESTE.

COMO HEMOS INDICADO EN LOS FUNDAMENTOS 6. Y 9. DE ESTA SENTENCIA, SIN EMBARGO, LA VALIDEZ EN PRINCIPIO DEL SISTEMA DE LA SUJECION CONJUNTA DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR AL IMPUESTO, NO PUEDE SER ENTENDIDA EN TERMINOS TAN ABSOLUTOS QUE PERMITA IGNORAR LA EXISTENCIA EN LA PRACTICA DE SUPUESTOS EN LOS QUE SU APLICACION CONCRETA RESULTA IMPOSIBLE O PRODUCE EFECTOS DISCRIMINATORIOS, SEA PORQUE MODIFICA EN TERMINOS QUE NADA JUSTIFICA EL GRAVAMEN TRIBUTARIO QUE PESA SOBRE LOS SUJETOS PASIVOS, SEA PORQUE EXTIENDE LA RESPONSABILIDAD DE ESTOS EN RAZON DE UNA SOLIDARIDAD QUE, DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS, ADOLECE DE LA MISMA FALTA DE JUSTIFICACION.

EN LA MEDIDA EN LA QUE NI POR SU TENOR LITERAL, NI A TRAVES DE LA REMISION A OTROS PRECEPTOS, EL ART. 4.2 ABRE POSIBILIDAD ALGUNA DE SUJECION SEPARADA AL IMPUESTO DE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR, PARA ATENDER ESOS SUPUESTOS EN LOS QUE LA SUJECION CONJUNTA ES IMPOSIBLE O CARECE DE TODA JUSTIFICACION, PERO SOLO EN ESA MEDIDA, LA NORMA EN EL CONTENIDA HA DE SER CONSIDERADA CONTRARIA A LA CONSTITUCION. QUE ESA POSIBILIDAD A QUE NOS REFERIMOS SEA ESTABLECIDA POR EL LEGISLADOR COMO OPCION LIBRE E INCONDICIONADA DEL CONTRIBUYENTE, JUNTO A LA SUJECION CONJUNTA, O COMO FORMULA UTILIZABLE SOLO EN SUPUESTOS DETERMINADOS, ES COSA QUE UNICAMENTE AL LEGISLADOR TOCA DECIDIR, EN EL CASO DE QUE NO OPTE, COMO TAMBIEN ES EN PRINCIPIO CONSTITUCIONALMENTE POSIBLE, POR HACER DE LA SUJECION SEPARADA AL IMPUESTO LA REGLA UNIVERSAL, PUES COMO ES EVIDENTE ESTE TRIBUNAL HA DE LIMITAR SU JUICIO A LA OPCION REALIZADA POR EL LEGISLADOR DE 1978, NO MODIFICADA EN LO SUTANCIAL POR LAS REFORMAS INTRODUCIDAS EN 1985 Y 1988. TAMBIEN ES CLARO QUE, COMO YA DECIAMOS RESPECTO DEL ART. 24 DE LA LEY 44/1978 EN EL FUNDAMENTO ANTERIOR, LA CONSTATACION DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART.

4.2 DE ESTA MISMA LEY NO PUEDE IR ACOMPAÑADA DE LA DECLARACION DE NULIDAD, PUES SU APLICACION NO HA VIOLADO NI VIOLA PRECEPTO CONSTITUCIONAL ALGUNO EN TODOS AQUELLOS CASOS, SIN DUDA LA MAYORIA, EN LOS QUE ENTRE LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR SUJETOS CONJUNTA Y SOLIDARIAMENTE AL IMPUESTO MEDIAN LAS RELACIONES QUE JUSTIFICAN ESTA MODALIDAD IMPOSITIVA Y, A TRAVES DE ELLA, HAN PODIDO BENEFICIARSE TAMBIEN DE ALGUNAS MEDIDAS DE PROTECCION A LA FAMILIA.

EN LO QUE TOCA A LOS EFECTOS, HEMOS DE COMENZAR POR RECORDAR QUE, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY ORGANICA DE ESTE TRIBUNAL (ART.

39.1), LAS DISPOSICIONES CONSIDERADAS INCONSTITUCIONALES HAN DE SER DECLARADAS NULAS, DECLARACION QUE TIENE EFECTOS GENERALES A PARTIR DE SU PUBLICACION EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> (ART. 38.1 LOTC) Y QUE EN CUANTO COMPORTA LA INMEDIATA Y DEFINITIVA EXPULSION DEL ORDENAMIENTO DE LOS PRECEPTOS AFECTADOS (STC 19/1987, FUNDAMENTO JURIDICO 6. ) IMPIDE LA APLICACION DE LOS MISMOS DESDE EL MOMENTO ANTES INDICADO, PUES LA LEY ORGANICA NO FACULTA A ESTE TRIBUNAL, A DIFERENCIA DE LO QUE EN ALGUN OTRO SISTEMA OCURRE, PARA APLAZAR O DIFERIR EL MOMENTO DE EFECTIVIDAD DE LA NULIDAD.

NI ESA VINCULACION ENTRE INCONSTITUCIONALIDAD Y NULIDAD ES, SIN EMBARGO, SIEMPRE NECESARIA, NI LOS EFECTOS DE LA NULIDAD EN LO QUE TOCA AL PASADO VIENEN DEFINIDOS POR LA LEY, QUE DEJA A ESTE TRIBUNAL LA TAREA DE PRECISAR SU ALCANCE EN CADA CASO, DADO QUE LA CATEGORIA DE LA NULIDAD NO TIENE EL MISMO CONTENIDO EN LOS DISTINTOS SECTORES DEL ORDENAMIENTO.

LA CONEXION ENTRE INCONSTITUCIONALIDAD Y NULIDAD QUIEBRA, ENTRE OTROS CASOS, EN AQUELLOS EN LOS QUE LA RAZON DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PRECEPTO RESIDE, NO EN DETERMINACION TEXTUAL ALGUNA DE ESTE, SINO EN SU OMISION. ES LO QUE OCURRE, POR EJEMPLO, EN EL PRESENTE CASO, CON LOS ARTS. 4.2 Y 24.1, B), SIN QUE SEA NECESARIO REPETIR O DESARROLLAR LAS RAZONES YA DADAS.

MAS DETALLADAS PRECISIONES EXIGE LA DETERMINACION DE CUAL HAYA DE SER EL ALCANCE DE LA NULIDAD DE OTROS PRECEPTOS DE LA LEY.

LA PRIMERA DE TALES PRECISIONES ES LA QUE ARRANCA DE LA CONSTATACION DE QUE LOS PRECEPTOS DE LA LEY 44/1978 DECLARADOS INCONSTITUCIONALES FORMABAN PARTE DE UN SISTEMA LEGAL CUYA PLENA ACOMODACION A LA CONSTITUCION NO PUEDE ALCANZARSE MEDIANTE LA SOLA ANULACION DE AQUELLAS REGLAS, PUES LA SANCION DE NULIDAD, COMO MEDIDA ESTRICTAMENTE NEGATIVA, ES MANIFIESTAMENTE INCAPAZ PARA REORDENAR EL REGIMEN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS EN TERMINOS COMPATIBLES CON LA CONSTITUCION. LA INFRACCION DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD NO PODRIA SE REPARADA, EN ESTE CASO, MEDIANTE LA PURA Y SIMPLE EXTENSION A LOS CONTRIBUYENTES INTEGRADOS EN UNIDADES FAMILIARES DEL REGIMEN LEGAL ESTABLECIDO PARA LA TRIBUTACION DE QUIENES NO LO ESTAN, PUES, COMO ES OBVIO, TAL HIPOTETICA EQUIPARACION NO SOLO DESCONOCERIA LA LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL, REPETIDAMENTE AFIRMADA EN ESTA SENTENCIA, QUE EN PRINCIPIO TIENE LA SUJECION CONJUNTA AL IMPUESTO, SINO QUE TAMBIEN HABRIA DE PROVOCAR, EN EL ACTUAL MARCO NORMATIVO, RESULTADOS IRRACIONALES E INCOMPATIBLES, A SU VEZ, CON LA IGUALDAD, EN LA MEDIDA EN QUE OTRAS PIEZAS DEL SISTEMA LEGAL (DESTACADAMENTE, EL SISTEMA DE DEDUCCIONES) NO HAN SIDO AFECTADAS POR EL FALLO DE INCONSTITUCIONALIDAD Y PERMANECEN, POR CONSIGUIENTE, EN VIGOR, UNA VEZ DEPURADA LA LEY DE LAS DISPOSICIONES VICIADAS.

LE CUMPLE, PUES, AL LEGISLADOR, A PARTIR DE ESTA SENTENCIA, LLEVAR A CABO LAS MODIFICACIONES O ADAPTACIONES PERTINENTES EN EL REGIMEN LEGAL DEL IMPUESTO, SIRVIENDOSE PARA ELLO DE SU PROPIA LIBERTAD DE CONFIGURACION NORMATIVA QUE, COMO HEMOS VENIDO SEÑALANDO, NO PUEDE SER NI DESCONOCIDA NI SUSTITUIDA POR ESTE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, AL QUE EN UN PROCESO COMO EL QUE AHORA CONCLUYE, SOLO LE CORRESPONDE APRECIAR LA CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION DE LO PRECEPTOS ENJUICIADOS (ART. 27.1 DE SU LEY ORGANICA), CUYA ILEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL, SEA CUAL SEA LA FORMULA UTILIZADA (NULIDAD O SIMPLE INCONSTITUCIONALIDAD) HACE JURIDICAMENTE IMPOSIBLE SU APLICACION AL EJERCICIO DE 1988, PUESTO QUE EL IMPUESTO A EL CORRESPONDIENTE, AUNQUE YA DEVENGADO, NO PUEDE SER LIQUIDADO Y EXIGIDO DE ACUERDO CON PRECEPTOS CONTRARIOS A LA CONSTITUCION.

LA SEGUNDA DE LAS MENCIONADAS PRECISIONES ES LA DE QUE ENTRE LAS SITUACIONES CONSOLIDADAS QUE HAN DE CONSIDERARSE NO SUSCEPTIBLE DE SER REVISADAS COMO CONSECUENCIA DE LA NULIDAD QUE AHORA DECLARAMOS FIGURAN NO SOLO AQUELLAS DECIDIDAS MEDIANTE SENTENCIA CON FUERZA DE COSA JUZGADA (ART. 40.1 LOTC), SINO TAMBIEN POR EXIGENCIA DEL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA (ART. 9.333 C. E.), LAS ESTABLECIDAS MEDIANTE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS FIRMES; LA CONCLUSION CONTRARIA, EN EFECTO, ENTRAÑARIA COMO CON RAZON OBSERVA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO UN INACEPTABLE TRATO DE DISFAVOR PARA QUIEN RECURRIO, SIN EXITO, ANTE LOS TRIBUNALES EN CONTRASTE CON EL TRATO RECIBIDO POR QUIEN NO INSTO EN TIEMPO LA REVISION DEL ACTO DE APLICACION DE LAS DISPOSICIONES HOY DECLARADAS INCONSTITUCIONALES.

POR ULTIMO, Y PARA CONCLUIR, CONVIENE PRECISAR QUE TAMPOCO EN LO QUE SE REFIERE A LOS PAGOS HECHOS EN VIRTUD DE AUTOLIQUIDACIONES O LIQUIDACIONES PROVISIONALES O DEFINITIVAS ACORDADAS POR LA ADMINISTACION PUEDE FUNDAMENTAR LA NULIDAD QUE AHORA ACORDAMOS PRETENSION ALGUNA DE RESTITUCION. TAMBIEN EN ESTE SUPUESTO, EN EFECTO, ESA NULIDAD PROVOCA UNA LAGUNA PARCIAL EN UN SISTEMA TRABADO QUE, COMO TAL, NO ES SUSTITUIDO POR OTRO SISTEMA ALGUNO.

FALLO

EN ATENCION A TODO LO EXPUESTO, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA,

HA DECIDIDO

DECLARAR:

1. LA INCONSTITUCIONALIDAD Y NULIDAD, CON LOS EFECTOS QUE SE INDICAN EN EL FUNDAMENTO UNDECIMO, DE LOS ARTS. 7, APARTADO TERCERO; 31, APARTADO SEGUNDO, Y 34, APARTADOS TERCERO Y SEXTO, DE LA LEY 44/1978, DE 8 DE SEPTIEMBRE.

2. LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 4.2 DE LA CITADA LEY, EN CUANTO QUE NO PREVE PARA LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD FAMILIAR, NI DIRECTAMENTE NI POR REMISION, POSIBILIDAD ALGUNA DE SUJECION SEPARADA.

3. LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 24, APARTADO B), DE LA MISMA LEY, EN LA REDACCION ANTERIOR A LA LEY 37/1988, EN CUANTO QUE NO INCLUYE ENTRE LOS PERIODOS IMPOSITIVOS INFERIORES A UN AÑO, EL CORRESPONDIENTE A LOS MATRIMONIOS CONTRAIDOS EN EL CURSO DEL MISMO.

PUBLIQUESE ESTA SENTENCIA EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO>.

DADA EN MADRID, A VEINTE DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE.

FIRMADO: FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE. GLORIA BEGUE CANTON. ANGEL LATORRE SEGURA. FRANCISCO RUBIO LLORENTE. LUIS DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEON. ANTONIO TRUYOL SERRA. FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ-REGUERAL. CARLOS DE LA VEGA BENAYAS. EUGENIO DIAZ EIMIL. MIGUEL RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER. JESUS LEGUINA VILLA. LUIS LOPEZ GUERRA. RUBRICADO.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 52 del Jueves 2 de Marzo de 1989. Suplemento del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional.

Notas

  • Efectos Particulares, según Fundamento Juridico 11, de la nulidad indicada para los artículos Cuya inconstitucionalidad se declara en primer lugar.
  • la Vinculación entre inconstitucionalidad y nulidad Quiebra para los arts. 4.2 y 24.1.B Impugnados.

Materias

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
  • Tribunal Constitucional

Otras ediciones del BOE

<<<Junio 2024>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...