Diario Oficial de la República de Chile del 25/3/2019 - Secciones I-IV

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Diario Oficial de la República de Chile - Secciones I-IV

Nº 42.313

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE
Lunes 25 de Marzo de 2019

Considerando:

Resuelvo:

1. Apruébase la Metodología de Pronóstico de Calidad de Aire para Material Particulado Respirable MP2,5 para la ciudad de Coyhaique y su zona circundante, según reporte técnico adjunto que forma parte integrante de la presente resolución y que tiene por objeto entregar un pronóstico de la máxima concentración promedio de Material Particulado MP2,5, para 24 horas, expresada en microgramos por metro cúbico ug/m, para las estaciones de monitoreo de Material Particulado MP2,5 con representatividad poblacional EMRP, ubicadas en dicha ciudad.
2. El modelo antes indicado podrá aplicarse a contar de la fecha de la presente resolución, durante el período para el cual fue diseñado y validado, esto es, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año. Asimismo, operará usando la media móvil de 24 horas de MP2,5, para obtener la estimación de las concentraciones máximas esperadas para el día siguiente.
3. La información generada con la aplicación de la metodología de pronóstico deberá ser puesta a disposición de la ciudadanía y de las autoridades que correspondan, a través de la página web del Ministerio del Medio Ambiente o por los medios que se estimen convenientes.
Anótese, publíquese en el Diario Oficial, comuníquese y archívese.- Felipe Riesco Eyzaguirre, Ministro S del Medio Ambiente.
Lo que transcribo a Ud. para los fines que estime pertinentes.- Marcelo Fernández Gómez, Subsecretario del Medio Ambiente S.

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
CVE 1565156
Dirección Ejecutiva
EXTRACTO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI
Con fecha 7 de enero de 2019, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M. en adelante Collahuasi, representada por el señor Héctor Lagunas Beltrán, ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA, el Proyecto Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi en adelante el Proyecto, por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental EIA ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental,
Sección I - 3

de acuerdo con lo establecido en la ley Nº 19.300 y en el decreto supremo Nº 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
El Proyecto corresponde a la modificación de un proyecto de desarrollo minero, que como tipología principal de ingreso al SEIA, corresponde a uno de desarrollo minero cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 ton/mes, por lo que procede su ingreso según lo contemplado en el artículo 10 letra i de la ley N 19.300 y el literal i.1 del artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Las partes, acciones y obras físicas del Proyecto se localizarán en la Región de Tarapacá, en los mismos sectores utilizados por las operaciones industriales y mineras de Collahuasi. Estos sectores se denominan; el sector Cordillera, que comprende todas las obras e instalaciones ubicadas en el área altiplánica de la Región de Tarapacá, a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique; el sector Ductos, que comprende las obras lineales e instalaciones auxiliares que se localizan en sentido este-oeste bajo los 4.000 msnm entre los sectores Cordillera y el sector Puerto Collahuasi; y, el sector Puerto Collahuasi, ubicado en la zona de Punta Patache a 60 km aproximados al sur de Iquique; localizándose en las Provincias del Tamarugal e Iquique, en las comunas de Pica, Pozo Almonte e Iquique. Para el transporte de personal e insumos se utilizarán rutas públicas desde la comuna de Iquique hacia las faenas mineras de Collahuasi, transitando por las comunas de Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica.
Para el transporte del concentrado de cobre en camiones, el Proyecto considera un aumento de los flujos hacia la fundición Altonorte en Antofagasta, utilizando las rutas existentes desde la comuna de Iquique, Región de Tarapacá, hacia la Región de Antofagasta transitando por las comunas de Pozo Almonte, María Elena, Sierra Gorda y Antofagasta. El Proyecto es de carácter interregional debido a que su área de influencia contempla las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte de la Región de Tarapacá y las comunas de Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda y Ollage de la Región de Antofagasta.
El objetivo principal del Proyecto es asegurar la continuidad de las operaciones de Collahuasi por un periodo estimado de 20 años, mediante, la mejora de la capacidad de procesamiento de minerales sulfurados de 170 a 210 mil toneladas día, la extensión de la depositación de relaves convencionales y la modificación de la tecnología de lixiviación convencional por una de biolixiviación. Además, el Proyecto incluye una fuente hídrica complementaria por medio de la construcción y operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión y transporte del agua desalada hacia el sector Cordillera, en un trazado paralelo a los actuales mineroductos, permitirá en dos fases, disminuir el uso de aguas continentales en el proceso productivo minero. En el sector Cordillera se contempla además la construcción de un acueducto, que conducirá agua desalada desde las instalaciones de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca hasta el sector Cordillera de Collahuasi, como aguas de respaldo. En su conjunto, el Proyecto y su EIA, permiten la extensión e integración de los permisos ambientales de Collahuasi.
La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de alrededor de 3.200 millones de dólares norteamericanos USD$3.200.000.000.
En el EIA del Proyecto se determinó su Área de Influencia y se caracterizaron las condiciones de línea de base para: el medio físico; los ecosistemas terrestres;
ecosistemas acuáticos continentales; ecosistemas marinos; los elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico y religioso; el paisaje; las áreas protegidas y sitios prioritarios; los atractivos naturales o culturales; los usos del territorio y su relación con la planificación territorial; el medio humano comunas de Iquique, Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Sierra Gorda, María Elena, Antofagasta y Ollage; y, grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas en los términos del artículo 8 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; y, aquellos proyectos o actividades con Resolución de Calificación Ambiental que podrían relacionarse en cuanto a los impactos ambientales del Proyecto contenido en el EIA.
Se ha determinado que el Proyecto presenta efectos, características o circunstancias contemplados en el Artículo 11 de la Ley N 19.300, que dan lugar a la necesidad de presentar un EIA, específicamente relativos a los siguientes efectos o impactos calificados como adversos significativos: 1 en Suelo: Pérdida de suelo que sustenta vegetación azonal por la extensión del botadero de estériles Rosario y Alteración de suelo que sustenta vegetación azonal en el entorno al rajo Rosario; 2 en Hidrología e Hidrogeología: Disminución de los recursos hídricos superficiales y nivel piezométrico del acuífero por profundización del rajo Rosario;
3 en Vegetación y Flora terrestre: Pérdida de vegetación zonal: bosque nativo de preservación y matorral xerofítico; Pérdida de vegetación azonal: bofedal, bofedalpajonal y pajonal-hídrico; Pérdida de flora singular: individuos en categoría de conservación vulnerable; Alteración de la vegetación azonal en quebradas en torno al rajo Rosario; 4 en Animales Silvestres: Pérdida de ambientes para la fauna nativa;
Pérdida de individuos de fauna singular; Alteración de ambientes para la fauna y fauna asociada debido a la modificación del suministro hídrico de la vegetación azonal en el entorno del rajo Rosario; 5 en Ecosistemas Acuáticos Continentales:

RE
PR
N ES
O E
O N
FI TA
C C
IA IÓ
L N

1. Que, de acuerdo a lo expresado en el Memorándum N363, de 26 de junio de 2018, de la División de Calidad del Aire, se requiere aprobar una metodología que permita pronosticar la calidad del aire en la ciudad de Coyhaique y su zona circundante, respecto al contaminante MP2,5. Se adjunta al efecto, un reporte técnico denominado Validación Metodología de Pronóstico para MP2,5 para la ciudad de Coyhaique, que concluye que se recomienda implementar como metodología de pronóstico para la zona de Coyhaique. Lo anterior, en atención a que la metodología Model Output Statictics MOS utilizada se basa en principios técnicos y científicos actualizados.
2. Que el modelo de pronóstico de calidad del aire para Coyhaique y su zona circundante, se basa en la técnica de modelación denominada Model Output Statictics MOS, aplicada a series de concentración de MP2,5 para cada una de las estaciones. Un MOS busca relaciones empíricas entre un conjunto de predictores y la variable que se desea pronosticar el predictando, que en este caso es el material particulado MP2,5, para una cierta hora en el futuro. Este MOS se basa en la técnica de regresión línea múltiple, que integran variables meteorológicas de superficie, altura y la calidad de aire registrada.
3. Que de acuerdo al artículo 70 letra t de la ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, corresponderá especialmente al Ministerio del Medio Ambiente generar y recopilar la información técnica y científica precisa para la prevención de la contaminación y la calidad ambiental, en particular lo referente a las tecnologías, la producción, gestión y transferencias de residuos, la contaminación atmosférica y el impacto ambiental.
4. Que, en cumplimiento de dicha función, corresponde generar la información necesaria que pronostique la calidad del aire respecto al contaminante MP2,5 en la ciudad de Coyhaique y su zona circundante, a fin de anticipar y prevenir episodios de contaminación. El pronóstico así generado, en su calidad de información técnica y científica precisa, será puesto a disposición de la ciudadanía y las autoridades que correspondan para los fines pertinentes.

About this edition

Diario Oficial de la República de Chile del 25/3/2019 - Secciones I-IV

TitleDiario Oficial de la República de Chile - Secciones I-IV

CountryChile

Date25/03/2019

Page count12

Edition count1245

First edition17/08/2016

Last issue19/03/2024

Download this edition

Other editions